Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

Historias del barrio

¿Por qué se llama "La Floresta" nuestra tierra?

Al parecer vivimos en un terruño llamado "La Floresta" ya que así se denominaba una especie de kiosco o de bar que situado en las cercanías de la estación, servía de recreo para los viajantes que venían  en  tren  desde  la  zona céntrica de nuestra ciudad. Por entonces el barrio era ocupado por quintas arboladas, cuya exhuberancia seguramente sirvió para darle nombre al kiosco que mas tarde, a su vez, nominaría a la estación de tren y al barrio entero que fue creciendo a su alrededor... (más info)


El progreso llegó por las vías del ferrocarril

Los trabajos para permitir la circulación del primer tren en nuestro país habían comenzado mucho antes. En los primeros meses de 1855 llegaron técnicos y operarios desde Europa para construir las vías; rápidamente se iniciaron las obras, pero distintos inconvenientes fueron dilatando los plazos previstos. Según el contrato firmado, el ferrocarril debía inaugurarse en enero de 1857, pero las intensas lluvias de ese verano frustraron una y otra vez las expectativas despertadas por el proyecto. (más info)


Anécdotas de La Porteña

La Porteña, figura emblemática de nuestro patrimonio barrial, posee algunos mitos e historias poco conocidas que vale la pena rescatar para preservar la memoria de este ingenio mecánico que constituye uno de los hitos fundacionales sobre los que se estructuró nuestra identidad barrial. La Porteña "vive" en nuestra estación Floresta, en el corazón del escudo que identifica a nuestro barrio y en el imaginario de todos los porteños que, más allá del barrio en el que habiten, conocen la existencia de este ícono de la modernidad. (más info)


Los límites de La Floresta

Merced a una paciente tarea de investigación Emilio Juan Vattuone ha logrado reconstruir la "historia de los límites" de nuestro barrio merced al trazado de una línea temporal que parte del año 1588 y que engarza a los sucesivos propietarios a los  que perteneció la zona. La Floresta fue mucho más extensa que lo que sus límites actuales indican. La identidad del barrio difícilmente pueda ser recortada por la letra de una ordenanza que no modifica el sentimiento de pertenencia de los vecinos. (más info)


Cuando quisieron partir Floresta

Los límites actuales del barrio se mantienen desde 1972, año en que las autoridades militares de turno promulgaron la Ordenanza 26.607, firmada por el entonces intendente Saturnino Montero Ruiz. Diez años después, otro intendente que respondía a un nuevo gobierno de facto, Guillermo Del Cioppo, promulgó una nueva Ordenanza que dividía a la ciudad en 149 barrios. La increíble medida rediseñaba el mapa de barrios de la ciudad, dividiendo a la mayoría de los ya existentes y otorgándoles nuevos nombres. (más info)


Cuando Floresta era un suburbio

Nuestro barrio de Floresta no siempre fue, obviamente, tal como hoy luce frente a nuestros ojos. Para la época de su nacimiento, 29 de agosto de 1857, apenas si era un territorio campestre que se extendía alrededor de la estación de tren. Floresta, cabe aclararlo, formaba parte del Partido de San José de Flores, y este, junto con el Partido de Belgrano, eran los suburbios con los que limitaba la minúscula ciudad de Buenos Aires, metrópoli que aún no había recibido la designación de Capital Federal de la República Argentina. (más info)


El barrio "Parque Olivera"

El domingo 6 de junio del año 1937 salían a la venta una gran cantidad de lotes pertenecientes al llamado "Barrio Olivera", porción de terreno conformado por varias manzanas que habían quedado "atrapadas" hacia los fondos del Parque Avellaneda, cercadas entre la Avenida Lacarra y las vías de un ramal del Ferrocarril del Oeste. Los terrenos pertenecían a Doña María Dolores Florencia del Corazón de Jesús Olivera, quien fue representada para realizar la venta por los Señores Bernardino A. Olivera y Ernesto Olivera.. (más info)


Asi se llamaban nuestras calles...

Los años fueron modelando no sólo el contorno de nuestro barrio sino también el nombre de sus calles. Junto al mapa actual de Floresta incluimos a algunas de las calles que antigua o modernamente formaron parte de su geografía, acompañadas por los nombres primitivos por los que solieron ser conocidas.... Av GAONA - Camino de Gauna, Av. AVELLANEDA - Circunvalación al Norte, Av. JUAN B. JUSTO - Arroyo Maldonado, MARIANO ACOSTA - Camino a La Floresta,  son apenas alguno ejemplos...  (más info)


El nombre de nuestras calles hoy...

Las calles de Floresta, como las de toda la ciudad, poseen un nombre en particular que les fue otorgado por Ordenanza Municipal como homenaje a la trayectoria de algún hombre notable, a la conmemoración de alguna batalla, como reconocimiento de una ciudad relevante de nuestro interior, o simplemente para hacer perdurable a través de los años la denominación de alguna variedad de árbol autóctono o el nombre de una raza aborigen que pobló nuestro país... (más info)


Parroquia Nuestra Sra. de la Candelaria

Debemos retrotraernos al año 1880 para encontrar los primeros vestigios históricos referidos a la parroquia de nuestro barrio.  Al parecer, en el solar que hoy ocupa el templo, existía una capillita que fue demolida para dar lugar a la construcción de un convento de Carmelitas; pero, como el vecindario reclamaba una parroquia, el proyecto fue paralizado para luego retomarlo con un objetivo distinto: la construcción de un templo que se convertiría en uno de los emblemas de nuestro querido barrio de Floresta... (más info)


Parroquia Nuestra Sra. de la Paz

Fue creada por el Cardenal Santiago Copello, el 25 de julio de 1954 (fecha de erección canónica). El radio parroquial comprende parte del antiguo territorio de las Parroquias San José de Flores, Nstra. Sra. de Luján Porteño y Nstra. Sra. de la Candelaria. Comenzó a funcionar el 1 de enero de 1955. El primer párroco fue el Padre José Lofano, quien se ocupó de encontrar el terreno adecuado para poder levantar la Iglesia y las dependencias necesarias para su funcionamiento. Está ubicada en Pergaminio 63... (más info)


Nuestra Sra. de los Remedios

En esta imagen de la Virgen reposa buena parte de la historia de este sector de la ciudad. El casco de la que fuera estancia de los Olivera, hoy Parque Avellaneda, reconoce su presencia desde el origen mismo de la propiedad. La "Chacra de los Remedios", tal como se la conoce aún hoy en día, fue el hogar de esta imagen que, con el correr de los tiempos y luego de la venta de los campos para transformar la chacra en espacio público, se trasladó hasta su nueva y actual morada. La Capilla está situada en F. Bilbao 4310... (más info)


Hermanitas de los Ancianos Desamparados

La Congregación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados fue fundada en España en el año 1873. En Argentina tienen representación a través del Hogar "Santa Teresa Jornet" ubicado en la calle Moreto 767, Tanto la capilla como el asilo datan de 1939 y han sido obras del prestigioso Arquitecto Julián Jaime Garcia Nuñez. Queremos, a través de esta nota, remarcar tanto la obra humanitaria de las religiosas como la excepcional capilla, obra que ya forma parte del patrimonio arquitectónico barrial... (más info)


Virgen de los Desamparados

La Parroquia Virgen de los Desamparados (José E. Rodó y Fernández) cumplirá dentro de pocos meses sus primeros 50 años de existencia. Erigida en el microbarrio Marcelo T. de Alvear en año 1963, su construcción se vio justificada por el aumento de población en la zona luego de la construcción de los complejos de monoblocks. La parroquia nació del sueño de Monseñor Daniel Figueroa, sacerdote que supo ser párroco de "San José de Flores" y gran devoto de la “Virgen de los Desamparados”... (más info)


Biblioteca Popular de Floresta

La actual sede de la Junta de Historia y Cultura de la Floresta, entidad creada en 1972, había pertenecido la familia de Félix Barabino, reconocido maestro constructor italiano, llegado al país en 1850. Sus descendientes mantuvieron la propiedad hasta que ésta fue adquirida en 1965 por Leonidas Arregui y su esposa, destinándola a la realización de diversas actividades culturales. Gracias a la generosidad de la familia Arregui, funcionó en la casa entre 1976 y 1978 la Escuela Nacional de Danzas Nº 2... (más info)


El Parque Avellaneda

Inaugurado en 1914, ubicado en la Av. Directorio, Lacarra, de Laferrere y Ameghino. La Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo poseía en 1755 la capilla de San Miguel (actualmente parroquial) y un oratorio a Nuestra Señora de los Remedios, patrona menor de la ciudad. Luego la Hermandad se mudó a varios sitios de la ciudad, hasta que desapareció definitivamente. En 1822 la Hermandad es secularizada y sus terrenos son cedidos a la Sociedad de Beneficencia.... (más info)


El parque y una nota de 1930

El 12 de diciembre de 1930 aparecía publicada en la revista "El Hogar" una nota sobre el "nuevo" Parque Nicolás Avellaneda. El espacio verde se había diseñado y construido (apenas tenía una década y media de vida por aquel entonces) sobre los terrenos que la Municipalidad de Buenos Aires le había comprado a la familia Olivera. En la nota, el periodista Estanislao Rivas, charla con el capataz del parque y con uno de sus empleados. Creemos que resultará de interés el reproducir este material de archivo.... (más info)


Semblanza de Eduardo Olivera

Hijo de Domingo Olivera, formó parte de una de las familias más reconocidas de la época. Fue senador y diputado y se hizo cargo de la Dirección General de Correos. Fue estadista, escritor y defensor de la agricultura y de la ganadería. Estudió en el Instituto Agrícola de Grignon de Francia alcanzando el título de Ingeniero Agrónomo. De regreso en Argentina propició el desarrollo del campo a través de la introducción de nuevas tecnologías. Pensaba que "El suelo es la patria y cultivar al uno es servir a la otra"... (más info)


El linaje de los Olivera

Domingo Olivera fue uno de los personajes que más estrechamente ha quedado emparentado con buena parte de las tierras que componen lo que consideramos "el barrio". Propietario de la Chacra de los Remedios, vendió estos terrenos a la ciudad de Buenos Aires quien erigió en ellos el Parque Olivera, actualmente conocido como Parque Avellaneda. Creemos que es útil reproducir parte de historia para enriquecer a su vez la historia de nuestro barrio. Por esta razón reproducimos su biografía recopilada por Carlos Olivera.... (más info)


Un paseo por la Chacra de los Remedios

De estilo ecléctico italianizante es una bella muestra de arquitectura rural con amplia terraza y dos torres en los extremos de la fachada. En 1828 don Domingo Olivera nacido en Ambato, Ecuador, la adquiere, junto a Clemente Miranda, en remate público. La chacra de los Olivera, luego chacra "Los Remedios", fue usada como centro de experimentación y explotación ganadera, sirviendo también en 1852 de cuartel general y hospital de campaña para las fuerzas del coronel Hilario Lagos. Hoy se ha convertido en un polo cultural... (más info)


El Túnel del Parque Avellaneda

Varios son los relatos que coinciden en señalar su existencia. Está el testimonio de los antiguos habitantes que recuerdan haber recorrido los primeros metros del viejo túnel entrando a través del casco de la chacra, y está también el testimonio de aquellos que presenciaron las obras realizadas en las proximidades de la añosa Villa Ambato (hoy ocupada por la E.T. Nº 8) y que coinciden en señalar la existencia de un túnel que fue eficazmente tapiado para evitar inconvenientes mayores.... (más info)


En busca del túnel perdido

Por primera vez en más de un siglo de presencia enigmática y misteriosa, en la mañana del miércoles 23 de agosto, el supuesto túnel existente en el subsuelo del Parque Avellaneda comenzó a ser investigado por un grupo de expertos especialistas. El equipo de técnicos y científicos pertenecientes a la UBA fue coordinado por el Lic. Marcelo Weissel con el fin de rastrear por medios no invasivos al túnel que uniría la Chacra de los Remedios con Villa Ambato, y dataría del siglo XIX... (más info)


Novedades sobre el estudio del túnel

El 23 de agosto del corriente año un equipo científico de la Universidad de Buenos Aires realizó una serie de estudios magnéticos y geoeléctricos tendientes a confirmar o descartar la presencia del túnel que se encontraría bajo el suelo que perteneció a la Chacra de los Remedios a mediados del siglo XIX. Un primer análisis de los resultados obtenidos muestra la aparición de anomalías que podrían indicar la presencia de una oquedad de 1 a 2 metros de alto ubicada a 1 m bajo la superficie... (más info)


Aquella colonia de niños débiles

Corría el año 1919 y en el ejercicio de la Presidencia de República estaba Hipólito Irigoyen. El positivismo era la ideología dominante en la “elite” intelectual y en otros grupos sociales de la época. Sus mentores generaron Instituciones que concretaban sus ideales de progreso y aseguraban la contención social. En ese contexto surgió la primera colonia para niños débiles de la ciudad y funcionó en Parque Avellaneda. Su misión era la de atender a los niños que vivían hacinados en los inquilinatos porteños.... (más info)


¿Hubo un cementerio en el Parque Avellaneda?

Daniel Schavelzon (arquitecto y experto en arqueología urbana), en un artículo publicado en  la revista "Todo es Historia", habla de los "tesoros del pasado" que podemos encontrar bajo el suelo de la ciudad. Refiriéndose a un hallazgo realizado estudiando el suelo del barrio, Schavelzon nos explica: "Éstos son los restos de una lápida encontrada tras una excavación realizada en el Parque Avellaneda. En el siglo XIX los cementerios municipales fueron desmantelados y sus lápidas usadas como relleno"... (más info)


El "Casal Calviño"

Corría la década de 1940. Por aquel entonces el país transitaba una época de singular esplendor. La expansión industrial producto de la sustitución de las importaciones provocaba que de manera mas o menos abrupta la nación complementara su perfil agroexportador con el de generador de tecnología y productos industriales. En ese contexto nace, el 1º de setiembre de 1946, una de las nuevas escuelas de artes y oficios. La historia del Casal Calviño comenzaba a escribirse... (más info)


El legado de Manuel Rocca

Manuel Rocca fue un inmigrante de origen humilde que logró, a través de su trabajo en esta tierra, labrarse una posición más o menos acomodada. Las tierras donde fijó su residencia estuvieron ubicadas en Floresta Norte. A su muerte, y por disposición propia detallada de manera minuciosa en un testamento, retribuyó agradecido parte de aquello que esta patria generosa le había brindado: donó dinero y algo más de dos hectáreas para que se construya un hospital y una escuela para niños de bajos recursos..... (más info)


El Barrio Marcelo T. de Alvear

Las encuestas realizadas en 1913 reflejaban una realidad más que preocupante: el 80 por ciento de las familias obreras vivían en una sola pieza y el 37 por ciento carecían de instalaciones de agua corriente.  Para comenzar a revertir esta situación el Congreso promulgó en 1915 la ley Nº 9677  que creó la Comisión Nacional de Casas Baratas. Este organismo planificó la construcción de 3.000 viviendas. Por aquel entonces el país tenía por presidente a Victorino de la Plaza debido a la licencia tomada por Roque S. Peña... (más info)


El primer almacén de Floresta

  En 1897, en la esquina de San Julián (César Díaz) y Segurola, Juan Rossi, más conocido como "Masita", instaló un almacén de ramos generales con despacho de bebidas y comestibles que llevó por nombre "Del Norte". Allí se vendían desde herramientas comunes hasta las zapatillas de moda de la época: "La Langosta". Otro almacén conocido por entonces era el de "Don Pablo", aunque éste a diferencia del anterior era "de tablas", es decir precario, ya que parecía mas una cancha de bochas que un almacén... (más info)


Los festejos de los 100 años (1º parte)

El 29 de agosto de 1957 Floresta cumplía 100 años de vida. Los festejos fueron importantes, aunque no tuvieron el mismo fervor que los actuales. Al parecer, la identidad barrial y el sentido de participación popular fueron fenómenos que se afianzaron en el último medio siglo. Para 1957, Floresta aún tenía un resabio de ser una especie de apéndice del Barrio de Flores, al menos eso es lo que se desprende de la lectura de los diarios de la época que cubrieron el evento que incluiría la llegada de La Porteña... (más info)


Los festejos de los 100 años (2º parte)

En la primera parte de esta nota doble reprodujimos fragmentos de un artículo periodístico donde se comentaban los actos que se habían llevado a cabo en la estación Floresta y en las inmediaciones del Teatro Colón (donde se encontraba antiguamente la estación Parque). En esta nota hacemos incapié en la llegada de la primera locomotora, "La Porteña", cien años después de su primer viaje. Su paso por Floresta y Caballito, la llegada a Once y el júbilo con que fue recibida por los vecinos del lugar... (más info)


La leyenda del Maldonado

El Arroyo Maldonado constituye uno de los elementos distintivos del barrio de Floresta a pesar de que muy pocos de nosotros hayamos visto sus aguas alguna vez. Aún asi, estuvo presente desde el comienzo de nuestra historia ciudadana a través de sus desgraciados desbordes, crecidas e inundaciones. Todos sabemos que el Maldonado corre entubado bajo el asfalto de la Avenida Juan B. Justo, aunque apenas algún vecino inquieto e interesado por los orígenes del barrio conozca en detalle su historia... (más info)


Borges y Floresta: "El hombre de la esquina rosada"

Taitas y cuchilleros, sangre y malevaje, quizá estos temas se hayan dado en más de una oportunidad en la obra del genial autor argentino, pero sólo en "El hombre de la esquina rosada" Borges ubica la acción en un entorno que nos resulta por demás conocido: los terrenos aledaños a la Av. Gaona y Juan B. Justo. La acción se desarrolla a comienzos del siglo XX, y el lugar de la escena (según palabras del mismo autor) está ubicado "más allá de Flores". El cuento narra las vivencias de Rosendo Juárez... (más info)


Recordando a Juan B. Justo

El 8 de enero se conmemora el aniversario de la muerte de uno de los personajes notables de nuestra historia reciente. Juan B. Justo fue un reconocido médico y cirujano, aunque su actividad más trascendente haya sido la relacionada con la política a través de su participación en la conformación del movimiento socialista. Fue uno de los primeros en traducir la obra de Carlos Marx al castellano. Fundador de la "Cooperativa El Hogar Obrero", la avenida que corre sobre el Maldonado lleva su nombre... (más info)


¿Quién fue Juanita Abrami?

El pasado 12 de marzo hubiese cumplido 97 años, pero la muerte la sorprendió a los 79 años, un 21 de febrero de 1990. Nacida en el barrio de Floresta esta destacada mujer pudo haber descollado con su voz personal en el ambiente del tango, pero cuando conoció al General Juan Domingo Perón prefirió cambiar las tablas de los escenarios por la lucha de la militancia política. Eva Perón la eligió para organizar la rama femenina del Partido Justicialista a nivel nacional, conviertiéndose luego en senadora por Entre Ríos... (más info)


Amores y desamores en el barrio de la Floresta

El presidente de la Junta de Estudios Históricos del Barrio de Floresta y actual Presidente de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires, Arnaldo Miranda, dió una charla referida a las historias de amor y desencuentro que el barrio de La Floresta recuerda. El evento que contó con la presencia de expertos y aficionados a la historia ciudadana se llevó a cabo en el auditorio "Rincón de Lectura" del Pabellón Azul, en el marco de los eventos que se organizan en la "Feria del Libro"... (más info)


Un hombre llamado "Chuenga"

Pocos personajes han de poseer un lugar tan extendido en la memoria colectiva de los habitantes del oeste porteño como "Chuenga". Microemprendedor de otra época, vendedor ambulante de caramelos, asiduo concurrente al Parque Avellaneda, al Club Alvear, a la Cancha de Vélez. Su popularidad indiscutible apenas pudo ser superada por el halo de un misterio que se extendió sobre su figura hasta el día de su muerte. Dicen que se llamó José Eduardo Pastor y que en el año 1984 dejó este mundo para siempre,... (más info)


La calesita que se fue...

La Calesita de Don Luis fue para varias generaciones un ícono del barrio de Floresta. Ubicada a metros de la estación (Joaquín V. Gonzalez y Venancio Flores) supo alegrar las tardes de los pibes del barrio entre los años 1951 y 1964. Hoy se encuentra funcionando en Ramón Falcón 5990, en el patio de su casa, en el barrio de Liniers; y extrañamente (a pesar de la época signada por el apuro, la cultura de la imagen, los juegos en red y el videoclip) la calesita de Don Luis sigue fascinando mágicamente a los pibes del barrio... (más info)


Historia de Vélez Sársfield  (sus comienzos en Floresta)

Vélez Sársfield nació un 1° de enero del año 1910, con un nombre largo y extraño: "Club Atlético Argentinos de Vélez Sársfield", como reza su acta de fundación. Tres pibes fueron los inspiradores: Nicolás Martín Moreno y sus amigos Julio Guglielmone y Martín Portillo que lo acompañaron al primero en aquella tarde de lluvia cuando se refugiaron en el túnel de la Estación Vélez Sársfield (hoy Floresta). Allí durante la charla, nació la idea de conformar un club de fútbol que se convertiría en un grande... (más info)


Historia de All Boys 

...“Jugábamos al fútbol en algún baldío, sin equipo adecuado, lo que dejaba insatisfecho nuestro sueño de practicarlo con camiseta y zapatos con tapones -como los jugadores de verdad-, y en una cancha verdadera, con líneas marcadas a la cal y arcos con redes. Un día surgió la idea: ¿y si fundaramos un club?. En el barrio se podría reunir once muchachos, después sólo faltaría comprar camisetas, darle un nombre y hacer desafíos con otros barrios.... Así, de a poco, el albo iba tomando forma... (más info)


Historia de Gimnasia y Esgrima de Vélez Sarsfield

El Gimnasia y Esgrima de Vélez Sarsfield reúne desde hace más de ochenta años a los vecinos de la zona. Entre sus fundadores se encuentra Luis Puenzo, dentista del barrio y padre del laureado director de cine argentino. El GEVS "nació primero como club de fútbol en 1929 con el nombre de San Blas, en la esquina de San Blas y Bahía Blanca. Eran calles de tierra, con varios hornos de ladrillo que al abandonarse se iban transformando en potreros", recuerda Roberto Esnaola, socio del club desde 1951... (más info)


Los hornos de ladrillo

Sin duda fue ésta la primera industria barrial. Los hornos de ladrillo tuvieron una incidencia fundamental en el asentamiento de la población en el lugar.  Esta zona era poco favorable, ya que estaba incomunicada del resto de la ciudad por el curso del arroyo Maldonado. El camino de Gaona y Alvarez Jonte fue, durante muchos años, una ruta de  pesadas  carretas  y  chatas que transportaban grandes cantidades de ladrillos que se elaboraban en los hornos del barrio... (más info)


La fábrica de hielo "La Morocha"

Desde 1913 se yergue en la zona constituyendose al día de hoy en uno de los edificios más representativos de la arquitectura industrial de Floresta. La fábrica de hielo y manteca "La Morocha" (Mercedes 426) se presenta (con una puesta en valor reciente) como un objeto valioso de nuestro patrimonio tangible y afectivo. "La Morocha" es parte de nuestros recuerdos, y su nombre está asociado (seguramente) a momentos gratos vividos en el seno familiar. Asi, muchas fiestas y reuniones habrán contado con la ayuda de su producto, el hielo.... (más info)


Floresta, cuna de la radiodifusión

Quizá no muchos lo sepan, pero el barrio de Floresta ha sido uno de los más entusiastas en cuanto a la práctica de la radiotelefonía. En 1925 y según los registros existentes en los ministerios de Marina y Exterior, en Floresta existían 14 “Estaciones Radiotransmisoras”. Además, a este grupo de radioaficionados se le debía sumar la primera emisora comercial, LOZ, cuyo destino sería el de perdurar en el tiempo y convertirse en una de las radios más importantes de nuestros días: estamos hablando de Radio Mitre... (más info)


El Corralón Municipal: un poco de historia...

En la manzana comprendida entre las calles Gaona – Morón – Gualeguaychú y Sanabria se encontraba el Corralón Municipal que pertenecía a la Sección Villas de la entonces Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Ahí se guardaban las chatas que servían para recolectar la basura y los carros que usaba el barrendero. Cada chata tenía un recolector y a ella se sumaba, en forma ilegal, una ciruja que se subía al carro en la esquina de Mercedes y Gaona y que separaba el papel y el vidrio de la basura... (más info)


Mabel Sampaolo nos habla del Corralón...

Convertido en la actualidad en un foco de reencuentro cultural y social, el Corralón de Floresta forma parte de la historia reciente. Galpón donde se guardaban los carros y caballos que servían para recolectar los residuos de la zona, el lugar devino luego en un gran garaje donde quedaban estacionados los "camiones recolectores". Queremos a través de una apretada síntesis presentar un exhaustivo trabajo de investigación realizado por Mabel Sampaolo, vecina integrante de la Asamblea Barrial de Floresta.... (más info)


La plazoleta Vicente Bellini

Incluida dentro de lo que tradicionalmente se conocía como barrio de Floresta la Plazoleta Vicente Bellini recuerda al genial autor de inolvidables óperas como "Norma" y "La sonámbula". Por este mismo predio pasó un antiguo ramal del Ferrocarril del Oeste que se dirigía hacia el Riachuelo por la Avenida Perito Moreno (hoy autopista) también conocida como del Justicialismo. En esta plazoleta se encuentra la escultura "La Cautiva" de Santiago Chiérico, artista que engalanó varios espacios verdes de la ciudad de Buenos Aires.... (más info)


La placita "Che Guevara"

En el límite entre los barrios de Floresta y Vélez Sarsfield se encuentra la “placita Falcón”, formalmente denominada por los vecinos “plaza Ernesto Che Guevara” o como “placita Guevara” por los taxistas. Delimitada por las calles Coronel Ramón L. Falcón, Diputado Osvaldo Benedetti y el Pasaje Particular, tiene una superficie de 7300 m2, y espera aún que la Legislatura de la ciudad legalice su nombre actual que fue elegido por votación popular por sus propios vecinos... (más info)


Una esquina con historia (Pergamino y Av. Rivadavia)

En el solar de la intersección SO de la Avenida Rivadavia y Pergamino sentó sus reales, en octubre de 1910, el circo perteneciente al Sr. Fontanella; otro, denominado "Floresta", lo hizo en septiembre de 1912; y en el mes de agosto del año siguiente establecióse allí  el "Coliseo Floresta". Circos, cine, teatro,  local bailable..., éstos han sido algunos de los destinos de una de las esquinas con más protagonismo a lo largo de la historia de Floresta. Hablando de Rivadavia y Pergamino... (más info)


Gabino Ezeiza, payador y cantante

Nació en San Telmo el 3 de febrero de 1858 y vivió en nuestro barrio, en la calle Azul 92, hasta su muerte ocurrida  el 12 de octubre de 1916.  En el lugar existe hoy una panadería que lleva su nombre "Don Gabino" en cuya entrada una placa de bronce nos recuerda su grandeza. De ascendencia negra y cuna humilde, adquirió celebridad como payador y autor de más de quinientas composiciones, que el mismo interpretaba. Gabino Ezeiza es considerado el más antiguo y notable payador del Río de la Plata.... (más info)


El colectivo (un invento argentino nacido en Floresta)

Fue exactamente en 1928, Cuando H. Yrigoyen ganaba las elecciones con el doble de votos que su rival, Melo, y la Argentina perdía dos figuras de peso: el político Juan B. Justo y el escritor Roberto J. Payró; cuando en Londres se podía ver la primera imagen en televisión; cuando Einstein presentaba su teoría del campo unificado y Malcom Campbell conducía un automóvil a 333 kilómetros por hora... El 24 de septiembre de 1928 desde la esquina de Rivadavia y Lacarra salía el primer colectivo... (más info)


Un paseo por La Floresta

Tantas veces habremos pasado por la casa donde Baldomero Fernández Moreno se habría inspirado para escribir sus famosos versos... "Setenta balcones hay en esa casa..., setenta balcones y ninguna flor...", sin notarlo, o sin siquiera saberlo. ¿Y que hay de las escuelas, clubes y templos?. En todo caso este tour servirá para saber cuanto conocemos del barrio. O también, para darnos una excusa de la cual agarrarnos para dar una vuelta acompañados de esta hoja de ruta... (más info)


 

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS