| 
        
      
       | 
      
        
          
            
            | 
               
               
              Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288  | 
             
            
      
        
          
            | 
               El
              parque Nicolás Avellaneda  | 
           
         
       | 
    		 
			
      
        
          
            | 
             
        Limitado por la Av. 
        Directorio, Lacarra, de Laferrere y Ameghino, el Parque Nicolás 
            Avellaneda (en realidad nació con el nombre de Parque Domingo 
            Olivera) fue inaugurado el 28 de marzo de 1914.  | 
           
          
            | 
             
              
            Domingo 
 y Eduardo Olivera  | 
            
             
            El 10 de noviembre del 
            mismo año la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires decide 
            cambiarle el nombre recibiendo su actual denominación. 
            
            Los terrenos que lo 
            componen habían sido adquiridos en 1912 (las gestiones comenzaron un 
            año antes) por la Municipalidad de Buenos Aires. La ciudad pagó a 
            los herederos de la flia. Olivera la suma de 8.457.000 $. 
            
            La propiedad de los 
            Olivera les pertenecía desde el año 1828 en que Domingo la adquiere para dedicarse a la explotación agrícola y 
            ganadera.  | 
           
         
        
          
            | 
         
        Reseña histórica:
        
        La 
        Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo poseía en 1755 
        la capilla de San Miguel (actualmente parroquial) y un oratorio a 
        Nuestra Señora de los Remedios, patrona menor de la ciudad. Luego la 
        Hermandad se mudó a varios sitios de la ciudad, hasta que desapareció 
        definitivamente. En 1822 la Hermandad es secularizada y sus terrenos son 
        cedidos a la Sociedad de Beneficencia. En 1826 Rivadavia decide su 
        expropiación. El predio contaba con 6.000 árboles de durazno.  | 
           
          
            | 
             
               | 
            
             
            En 1828 don Domingo 
            Olivera nacido en Ambato, Ecuador, y bisabuelo del doctor Enrique 
            Olivera (vicejefe de Gobierno - 1996/1999 y luego jefe de Gobierno 
            de Ciudad de Bs. As.) la adquiere, junto a Clemente Miranda, en remate público. La chacra de 
            los Olivera, luego chacra "Los Remedios", fue usada como centro de 
            experimentación y explotación ganadera. Uno de sus hijos - Carlos - 
            modificó el casco y levantó "Villa Ambato", residencia que ocupó con 
            su familia.  | 
           
         
       | 
    		 
			
      | 
         
        La Chacra de los 
        Olivera sirvió también de cuartel general y hospital de campaña para las 
        fuerzas del coronel Hilario Lagos, quien tras la revolución unitaria del 
        11 de setiembre de 1852 que rechazó el acuerdo de San Nicolás, decide 
        avanzar sobre la ciudad de Buenos Aires y ponerle sitio. 
        Dicen que dentro del viejo casco de Los Remedios se halla 
        la entrada a un 
        túnel que lo une con el antiguo edificio que actualmente es ocupado por 
        la Escuela Técnica N°8 "Paula Albarracín de 
        Sarmiento", que se encuentra en Pío Collivadino 436-490 (microbarrio de 
        Villa Ambato), pero aún no ha sido encontrado, en realidad, ni siquiera 
        estudiado o buscado. 
        La Chacra de los Remedios 
        es hoy un Centro de Exposiciones de Arte Contemporáneo: fotografías, 
        instalaciones, videoarte, ambientaciones, arte en red, arte textil, etc. 
        Es también sede de la gestión asociada y de la Mesa de Trabajo y 
        Consenso, espacio en el que vecinos y gobierno se reúnen para acordar la 
        gestión del parque. Sala de la Memoria: Mezcla de fotografías sepia y 
        color, planos dibujados con tinta y fotografías aéreas, cuentan la 
        historia de esta región de Buenos Aires.   | 
    		 
			
      
        
          
            | 
             
            En el parque hay un 
            natatorio extraño y atractivo, inhabilitado y que muestra un pasado 
            de bienestar. Criticado por su lujo en su inicio (1925) recuerda por 
            el estilo a los edificios termales de Roma y a su vez tiene conexión 
            estética con raíces indias iberoamericanas. Fue la primera pileta 
            pública de la ciudad. Salud, educación física y ocio porteño: 
            aprender a nadar "vestidos" y en turnos diferentes varones y 
            mujeres.... Es un edificio único con características grecorromanas y 
            del art noveau.   | 
            
             
               | 
           
         
       | 
    		 
			
      | 
         
        Columnas que combinan 
        elementos dóricos (capitel) y jónicos (la estría), escultura de mujer 
        con vasija (vestal), máscaras que remiten a la mitología grecorromana, 
        escalera de la secesión vienesa, vasijas con máscaras de mujeres en la 
        fachada del edificio que combinan elementos de la arquitectura romana 
        (la chorreadura de frutas y guirnaldas) con otros característicos de la 
        secesión vienesa (vasija). En el año 2002 se transforma en Centro de 
        Producción Cultural: talleres de temáticas artísticas y medioambientales 
        para los vecinos.  
        
        Dentro del Vivero 
        Municipal funcionó también un tambo modelo al que se le adosó un sistema 
        de frío que podía conservar mil litros de leche durante treinta y seis 
        horas. En el transcurso de alguna reunión de trascendencia social se 
        brindó con leche en ese lugar en sustitución del clásico champán , como 
        una expresión práctica de la intención de apoyar la lucha 
        antialcohólica. La casa principal de la chacra fue construida por el 
        ingeniero Carlos Olivera en 1870. En su interior - quizá - se encuentran 
        partes de la casona anterior, levantada por su padre Domingo Olivera en 
        1838. Contiene varios estilos arquitectónicos que corresponden a las 
        distintas etapas de su construcción. Está profundamente vinculada a la 
        Organización nacional y también al desarrollo de la industria agrícola y 
        ganadera. Junto al edificio del antiguo natatorio se ha colocado una 
        reja artística perimetral y se han demarcado caminos internos, uno de 
        los cuales se denomina "La Calle de los Artistas" y en el que se 
        realizan concursos de escultura a nivel nacional. En 1998 la primera 
        edición se reunieron cinco mil vecinos y 24 escultores que durante cinco 
        días tallaron viejos troncos eliminando el mármol y recuperando el 
        paseo. Dicho sector fue en el pasado el antiguo Patio de Juegos del 
        Parque, transformándose en la actualidad en el Jardín de la Meditación.
        
         
        El casco de la estancia se 
        transformó dos veces en escuela: vio nacer a la escuela técnica Casal 
        Calviño (durante el año en que se construía su edificio actual de 
        Lacarra 621) y a la escuela de aprendices "Manuel Belgrano".   | 
    		 
            
      
        
        
          
            | 
            
         
            
        
           | 
            
             
            En el año 2002 "Villa 
            Remedios" fue restaurada integralmente. Es Centro de Exposiciones de  fotografías, videoarte, ambientaciones, arte en red, arte textil, etc. La Casona es sede de la gestión asociada y de la Mesa de Trabajo y Consenso, espacio en el que vecinos y gobierno se reúnen para acordar la gestión del parque. 
            Sala de la Memoria: Mezcla de fotografías, planos y fotografías.  | 
           
         
        
         | 
             
            
      | 
        
         
        
        El Tambo:
        
        En 1927 fue pionero en la conservación y abastecimiento de grandes cantidades de leche al pueblo de San José de Flores, a través de una innovadora cámara frigorífica. Aire puro, leche y vainillas, para disfrutar en familia. Obra pintoresquista, con mampuestos de madera que cumplen una función ornamental siendo la estructura de cemento. Techos de tejas a dos aguas.
         
         
        Jardín de Meditación:  En 1927 el Patio de Juegos fue inaugurado con el lema Motus est vita (el movimiento es vida) que todavía se lee en el piso de la entrada; vida al aire libre, juegos, y deportes. Fue un modelo para Sudamérica. Grandes toboganes, hoy desaparecidos y diversidad de propuestas para las diferentes edades. Hay dos tesoros: cancha de rayuela y cancha de bolitas, que aún hoy invitan al juego y desafían campeones. La variedad y multiplicidad de especies vegetales provienen de los tiempos en que se transformó en centro de experimentación e intercambio de semillas con otros viveros del mundo. En 2002 se utiliza como un espacio para actividades tranquilas: contemplación, narrar y leer cuentos, reflexionar, etc. 
		
          
         
        Aves en la
        ciudad: Tempranito... el carpintero real, el chinchero chico, el benteveo, la calandria sorprende por la variedad de tonos y formas con que emite su canto. Zorzales dando saltos buscando lombrices, horneros, picabuey corriendo algún insecto, palomas torcazas y caseras. Si buscan nidos, los encontrarán en los árboles (cedros y eucaliptus) y en las cornisas de La Casona. 
        En el parque también se puede observar el jilguero 
        dorado con su hermoso canto, el churrinche que aparece en el verano y el 
        estornino pinto que es un ave exótica proveniente de Estados Unidos. 
        Este último ha de haber aparecido al librarse del cautiverio de algún 
        dueño porteño. Son territoriales y peleadores. 
        . 
          
            | 
             
               | 
            
              | 
            
             
               | 
            
              | 
           
          
            | 
             
            Carpìntero  | 
            
             
            Chinchero  | 
            
             
            Benteveo  | 
            
             
            Calandria  | 
           
          
            | 
             
               | 
            
              | 
            
              | 
            
              | 
           
          
            | 
             
            Zorzal  | 
            
             
            Hornero  | 
            
             
            Picabuey  | 
            
             
            Paloma  | 
           
          
            
            
              
                | 
                 
                   | 
                
                 
                   | 
                
                  | 
               
              
                | 
                 
                Jilguero  | 
                
                 
                Churrinche  | 
                
                 
                Estornino  | 
               
             
             | 
           
         
        
        Muestra de Esculturas al Aire
        Libre: 
         Esculturas en madera y mármol provenientes de concursos realizados al aire libre y a la vista del público 
        se sumaron a las obras que desde años atrás habitaban nuestro parque. Una invitación a recorrer, tocar y contactarse en forma directa con las obras en un entorno que conjuga belleza natural y artística.
        
         
        
        Tierra Verde Década del ‘50:
         Oficina de abastecimiento de combustible de camiones y vehículos municipales. En la actualidad la antigua y pequeña casa de madera fue reciclada y es donde los niños se inician en la exploración de los lenguajes artísticos y participan de espectáculos los fines de semana.Mástil: Una visión profundamente nuestra, de pasado, de presente, de celeste y blanco y de distintas tonalidades de verde. En 1968 se realiza artesanalmente con columnas de alumbrado público. Hoy es el punto de intersección que comunica los tres edificios históricos.
          | 
    		 
			
      
        
          
            | 
         
        
        
           | 
            
             
            Arboles de aquí: 
         de diferentes regiones de nuestro país: tipa blanca, ivirapuita, cedro misionero, tala, seibo, lapacho, jacarandá, ombúes, seibos. Arboles de allá: una invitación a descubrir las especies arbóreas de otros países: gingho biloba (o el árbol de los cien escudos), olmo europeo, roble sedoso australiano, araucaria bidwilli, eucaliptos y casuarinas.
          | 
           
         
       | 
    		 
			
      | 
         
        Camino de tipas: 
         Un camino bordeado por tipas centenarias que invitan a descubrir pájaros y cantos, e infinidad de matices de verdes. Coronado por la escultura, en piedra marmórea "La tejedora " de Luis Perlotti. Una anciana india, que simboliza la madre de América.
          
         
        Vivero de
        Coníferas:  Un rincón de naturaleza en la ciudad con araucarias, árbol de la vida, palmeras, cedros. Además cinco invernáculos donde observar el proceso de crecimiento de las distintas especies.
          
         
        Trencito: 
         ¡Cuántas generaciones recorrieron el Parque en este trencito desde 1936!. Atracción para grandes y chicos. Traído del jardín zoológico. En la actualidad.¡Cómo lo extrañamos!. Trabajamos para ponerlo nuevamente en marcha. 
         
        Colonia de Vacaciones para niños
        débiles:  salud, deporte y recreación para una vida mejor. Hoy Escuela Nº10 D.E. Nº 13 de educación inicial y enseñanza primaria. 
         
         
        Polideportivo: 
         construido en la década del ‘70. Amplios gimnasios, pista de atletismo al aire libre, piletas de natación descubiertas, canchas de fútbol y oferta de actividades físico deportivas para todos.Elaboración: Grupo de trabajo de Educación del Parque Avellaneda 
         .
                                  
                                      
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                      
                                    
                                    
                                      
                                      
                                      
                                      
                                      Carlos Davis
                                       
                                      
                                      
                                  
                                    
                                      
                                       
                                      
                                  
                                    
                                    
          
        
        Contactos: 
        
        Fernando Zuker 
        Comunicación Parque Avellaneda 
        Teléfono: 4671-2220 
        Celular: 
        15-6186-8449 
        prensaparque@yahoo.com.ar  
        
        
         
        Complejo Cultural Chacra de los Remedios 
        Dirección: DIRECTORIO 4000 
        Teléfono: 4671-2220 4636-0904 
        Página Web: 
        www.parqueavellaneda.org.ar 
        Contacto: 
        parqueavellaneda@buenosaires.gov.ar 
        Cómo llegar: colectivos 4, 5, 7, 36, 55, 92, 104, 126.  
        
         
                                  
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                  
                                  
                                      
                                      
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                      
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                      
                                      
                                      
                                      
                                      
                                      
                                  
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                      
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                      
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                      
                                      
                                      
                                      
                                      
                                      
                                      
                                      Notas relacionadas 
                                      
                                      
                                      . 
                                      
                                      
                                      Historias del barrio 
                                      
                                      
                                      
                                      El Túnel del Parque 
                                      Avellaneda 
										Varios son los relatos que 
        coinciden en señalar su existencia. Está el testimonio de los antiguos 
        habitantes que recuerdan haber recorrido, cuando chicos, los primeros 
        metros del viejo túnel accediendo a través de una entrada disimulada que 
        existía en el casco principal de la estancia; y está también el 
        testimonio de aquellos que presenciaron las obras realizadas en las 
        proximidades de la añosa Villa Ambato (hoy ocupada por la escuela 
        Técnica Nº 8) y que coinciden en señalar la existencia de un túnel que 
        fue eficazmente tapiado para evitar inconvenientes mayores.... 
        
        
        
        Historias del barrio 
         
        
        
        ¿Hubo un cementerio en el 
        Parque Avellaneda?
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        Daniel Schavelzon (arquitecto y experto 
        en arqueología urbana), en un artículo publicado en la revista "Todo es 
        Historia", habla de los "tesoros del pasado" que podemos encontrar bajo 
        el suelo de la ciudad. Refiriéndose a un hallazgo realizado estudiando 
        el suelo del barrio, Schavelzon nos explica: "Éstos son los restos de 
        una lápida encontrada tras una excavación realizada en el Parque 
        Avellaneda. En el siglo XIX los cementerios municipales fueron 
        desmantelados"... 
        
        
        
        
        
        
        
        
                                      
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                      
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                      
                                      
                                      
                                      
                                      
                                      
                                  
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                      
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                      
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    
                                      
                                      
                                      
                                      
                                      
                                      
                                      Espacios verdes - 21/02/2006 
                                      
                                      
                                      
										
										Parque Avellaneda va 
                                      “Camino al Centenario” 
                                      
                                      
                                      Mientras se acerca, de a poco, el año del 
                                      centenario de nuestro querido parque, la 
                                      labor de la Mesa de Trabajo y Consenso 
                                      (Vecinos + Gobierno) viene proyectando una 
                                      serie de iniciativas tendientes a mejorar 
                                      las instalaciones y a ampliar la oferta de 
                                      actividades socioculturales que el vecino 
                                      puede realizar en su vasto predio. Se 
                                      abrirá una “Escuela Media de Mantenimiento 
                                      Integral de Espacios Verdes" en el antiguo 
                                      natatorio y a fines de marzo se 
                                      reinauguraría el “Trencito de la Alegría”
                                       
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        Sociedad - 16/08/2005 
        
        
        Los vecinos hicieron revivir 
        al histórico Parque Avellaneda 
        
        Además de ser escenario de 
        reuniones con variadas actividades, culturales, educativas, recreativas 
        y deportivas, llama la atención por la acción innovadora, de 
        planificación participativa y gestión asociada entre vecinos y 
        autoridades del Gobierno porteño, que logró su recuperación integral y 
        su revalorización tras décadas de abandono. Es el único parque 
        administrado por gente del barrio. Se hará un teatro en el viejo Tambo, 
        y el natatorio, cerrado en los 70, será restaurado. 
        
        Patrimonio urbano - 
        07/08/2005 
        
        
        Parque Avellaneda: restauran 
        dos edificios emblemáticos 
        
        Por iniciativa de los 
        vecinos de Directorio y Lacarra están terminando un teatro en el viejo 
        tambo, y harán una escuela en el natatorio. "La pileta, que es el núcleo 
        del edificio, va a quedar intacta, cubierta por unas tarimas escalonadas 
        de madera. Se van a reparar los techos y, en la parte descubierta, se va 
        a poner un techo vidriado corredizo", cuenta Oliva, un vecino de la Mesa 
        de Trabajo y Consenso que administra el parque... 
        
        Patrimonio barrial - 
        28/07/2005 
        
        
        ¡¡¡ Vuelve el trencito del 
        Parque Avellaneda !!! 
        
        El convoy que fue la dicha 
        de grandes y chicos dejó de funcionar en 1999. volverá con la locomotora 
        y los vagones originales. Después de seis años de inactividad, es 
        posible que antes de fin de año vuelva a funcionar "el tren de la 
        alegría", esa formación ferroviaria que a paso de hombre recorrió para 
        disfrute de chicos y grandes, desde 1929 hasta 1999, las 22 manzanas de 
        superficie del Parque Avellaneda... 
        
                  
  | 
    		 
			
      | 
                  
         
        
          
          Volver 
        .. 
       | 
    		 
             
         
       | 
      
        
          
            
              | 
                 29 de
        Agosto 
        Día del Barrio de 
 Floresta  | 
             
            
              | 
                 
                39.474 
                hab. 
                 2.4 km2 
                (2.320.158,49 m2) 
                16447,5 hab/km2 
                21.395 
                Mujeres 
                18.079 Hombres 
                (Datos julio 2001) 
                FLORESTA 
                nombre dado 
                por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288 
                 
                LIMITES 
                
                Av. Directorio, 
                 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan
        Agustín García, Segurola, Mariano Acosta. 
                PERÍMETRO 
                
				7.523,45 m  | 
             
            
              
          
            
              
                 
               | 
                 
            
              | 
                 FIRME
                NUESTRO LIBRO DE VISITAS  | 
             
            
              | 
                 
 
 
  
  
   
    | 
             
            
              
                 
               | 
             
                 
               | 
             
            
              | 
                 
                
                
               
                
 
                
                
                
                
                | 
             
            
              
                 
               | 
             
            
              | 
                 
                
                   | 
             
            
              
                 
               | 
             
            
              | 
                  | 
             
            
              | 
                  | 
             
            
              | 
                 
                   | 
                 
            
              | 
                  | 
                 
                 
               
             |