NUEVO REGIMEN DE
MIGRACIONES
Blanqueo
para los trabajadores extranjeros
24/01/2006
- El Gobierno Nacional lanzará un plan de blanqueo de
extranjeros que repercutirá directamente sobre los miles de
trabajadores que habitan en la Ciudad de Buenos Aires y que
debido a carecer de documentación sufren la subvaloración de
su mano de obra. En muchos casos se comprobaron condiciones de
trabajo infrahumanas cercanas a la esclavitud, tal lo ocurrido
recientemente con los bolivianos que trabajan en los talleres
textiles de Parque Avellaneda.
El plan
comenzará a implementarse a partir de marzo y consistirá en
otorgarles la residencia legal a los nacidos en Bolivia, Perú,
Ecuador, Colombia, Venezuela, Chile, Brasil, Uruguay y
Paraguay.
Se supone que la
medida puede llegar a alcanzar a cerca de un millón de
personas, las cuales podrán moverse y trabajar libremente en
el país.
El trámite se
hará directamente en las dependencias que el Gobierno de la
Ciudad defina, aunque la idea es descentralizar el proceso
permitiendo que entidades sociales tales como iglesias,
sindicatos, ONG y entes que directamente interactúen con
los inmigrantes y que puedan colaborar para confeccionar la
documentación.
Además de
otorgarles condiciones dignas de vida a las personas
involucradas en la operatoria, el programa apunta a blanquear
los puestos de trabajo ocupados, de tal manera que el
empleador y el empleado quedarían sujetos a los sistemas de
aportes que marca la ley.
El trámite
consistirá en la presentación de un documento de identidad
(pasaporte, cédula, certificado de nacimiento) y en la
confección de un formulario donde consten los datos del
interesado. No se aceptarán personas que vengan con
antecedentes penales.
Contra la
presentación de esos papeles, Migraciones le otorgará una
Residencia Precaria que habilitará al inmigrante a
"permanecer, salir y reingresar al territorio nacional,
trabajar y estudiar durante su período de vigencia".
Una vez que se
constate la veracidad de los datos denunciados Migraciones le
otorgará una residencia por un lapso mínimo de dos años. Tal
residencia podrá ser incluso permanente si demuestra no tener
antecedentes penales en el país y contar con ingresos genuinos
propios.
Un vez que el
inmigrante obtenga el documento argentino de residente podrá
tramitar ante la AFIP el CUIL o CUIT y de esa forma iniciar su
trabajo en condiciones de legalidad.
Carlos Davis
Notas Relacionadas
Sociedad -
20/01/2005
Se llevará a cabo el
37º Encuentro de Asambleas en La Alameda
El
"Trabajo Esclavo" será el tema central del próximo encuentro
de las asambleas autónomas que se realizará el Domingo 22 en
el local de la Asamblea Popular de Parque Avellaneda, la cual
tuvo un papel destacado en la lucha y denuncias sobre la
explotación laboral en los talleres textiles de su zona de
influencia (empresa Montagne y otras). Se convoca a todos,
asambleístas o no, trabajadores, organizaciones, desocupados,
vecinos, etc. a aportar sus inquietudes, experiencias y
luchas, invitándolos a participar del encuentro.
Sociedad -
10/12/2005
El CGP 7 lucha contra
la explotación de los ciudadanos bolivianos
Ciudadanos
bolivianos quieren que su consulado les entregue documentos
para evitar la explotación a la que son sometidos en algunas
fábricas Parque Avellaneda. Se informó que en el CGP 7 se
están expidiendo masivamente certificados de pobreza a fin de
que estos ciudadanos no tengan que pagar la onerosa tasa
migratoria cuando se radican, pero que aún estaba pendiente el
problema de la documentación que cada uno de estos ciudadanos
traen desde Bolivia (certificado de nacimiento y de
antecedentes legalizados) que el consulado suele cobrar
onerosamente sin considerar la situación de extrema pobreza en
la que se encuentran.
Derechos
Humanos - 27/10/2005
Talleres clandestinos:
denuncian abusos contra bolivianos
La
Defensoría del Pueblo de Buenos Aires ha pedido a la Justicia
que investigue los abusos cometidos contra ciudadanos
bolivianos en dos talleres de costura clandestinos de Parque
Avellaneda, informaron ayer fuentes del organismo. Mario
Ganora, abogado de la oficina que protege los derechos
ciudadanos, aseguró que la denuncia por los delitos de
"tráfico ilegal de personas, reducción a la servidumbre y
violación de la ley de trabajo a domicilio" fue presentada el
martes, ante el juez federal Norberto Oyarbide.
Derechos
Humanos - 13/10/2005
talleres
clandestinos: la rebelión de los esclavizados
Trabajan 18 horas
diarias y viven con sus familias en el mismo lugar donde
trabajan: talleres clandestinos adonde el Estado no llega. La
Defensoría del Pueblo los asesora para que se organicen y
luchen por sus derechos.
Se sabe de al menos 40 talleres de ropa en quince cuadras de
parque Avellaneda. Cada uno emplea entre 15 y 30 personas que
fueron traídas al país mediante engaños.
Trabajan dieciocho horas diarias, de lunes a sábado.

Volver