interpretará obras
Tchaikovsky, Ravel y Scriabin.
Toca la
Sinfónica Nacional
25/11/2025
-
La Dirección Nacional de Elencos Estables de la
Secretaría de Cultura de la Nación invita a disfrutar del
nuevo espectáculo de la Orquesta
Sinfónica Nacional. El elenco interpretará obras de Piotr I.
Tchaikovsky, Maurice Ravel y Alexander Scriabin. La Orquesta
Sinfónica Nacional se presentará con la dirección de Pablo
Drucker y la participación de Marcelo Balat como pianista
solista, en el Auditorio Nacional del Palacio Libertad
(Sarmiento 151). La cita será mañana, Miércoles 26 de
noviembre a las 20 h. Las entradas (gratuitas) se
retiran a partir de las 18 h en la boletería del lugar. El
concierto podrá ser escuchado a través de la radio del
Palacio.
|
 |
La
Sinfónica Nacional abrirá la velada con el Concierto para
piano y orquesta n° 1 en si bemol menor op. 23 de
Tchaikovsky. Aunque hoy es una de sus obras más reconocidas
y admiradas, el compositor ruso enfrentó serias dificultades
en su estreno, tanto con el pianista como con la crítica
musical especializada. |
El pianista
a quien estaba
originalmente dedicada (Nikolai Rubinstein, la consideró
“sumamente difícil, extraña y salvaje”.
El pianista que finalmente
aceptó el desafío fue el virtuoso y director de orquesta alemán
Hans von Bülow, y pronto el público consagró este concierto
entre los más amados del repertorio.
Luego, el elenco nacional
interpretará la Pavana para una infanta difunta de Maurice
Ravel. Escrita en 1899, fue dedicada a Winnaretta Singer, hija
del creador del imperio de máquinas de coser homónimo y una de
las más importantes mecenas de la historia, conocida desde su
matrimonio como la princesa de Polignac. En esta Pavana,
originalmente escrita para piano y más tarde orquestada, Ravel
envuelve el ritmo (inspirado en esa danza renacentista española)
en una atmósfera de ensueño.
Finalmente, se cerrará la
noche con el Poema del éxtasis de Alexander Scriabin, creado en
una villa cercana a Génova en 1905 durante el autoexilio del
compositor ruso. Bajo la influencia de filósofos como
Schopenhauer y Nietzsche, las ideas y las innovaciones armónicas
de Wagner y la teosofía, Scriabin buscaba dar a la música una
mayor trascendencia. El Poema del Éxtasis buscó romper con la
tonalidad tradicional, desarrollar un enfoque novedoso de la
armonía y expresar la visión del autor acerca del alcance de la
música.
Orquesta Sinfónica Nacional
Director
invitado: Pablo Druker
Pianista
invitado: Marcelo Balat
Programa
Piotr Y.
Tchaikovsky: Concierto para piano y orquesta N°1, en si bemol
menor Op. 23
Maurice
Ravel: La Pavana para una infanta difunta
Alexander
Scriabin: Poema del éxtasis
Entradas
Conseguí tu entrada libre
en los mostradores del Palacio Libertad, dos horas antes del
inicio del concierto, en Sarmiento 151, CABA.
Escuchá el concierto y la
previa en vivo en la radio del Palacio Libertad https://palaciolibertad.gob.ar/radio/
Acerca de Pablo
Druker
Pablo Druker es un
destacado director de orquesta argentino reconocido por su
versatilidad y creatividad. Fue director titular de la Orquesta
Estable del Teatro Argentino de La Plata (2017/2020), director
de la International Ensemble Modern Academy (2015/2016) y
director artístico y musical del Mobile Beats Ensemble en
Frankfurt (2016-2020).
Actualmente es director
musical del Ensemble Arthaus en Buenos Aires y director musical
y co-director artístico del Proyecto Fresco en Berlin.
Pablo Druker ha trabajado
junto a renombradas agrupaciones como WDR-Sinfonieorchester,
Neues Konzertorchester Berlin, Orquesta Filarmónica de Buenos
Aires, Brno Contemporary Orchestra, Dinu Lipatti Philharmonic,
Philharmonisches Orchester Stadttheater Gießen, Ensemble Modern,
Synergy Vocals, Ensemble KNM Berlin, The Riot Ensemble y
Ensemble Lucilin, entre otros.
Ha dirigido el estreno de
numerosas obras y producciones operísticas, incluyendo el
estreno mundial de la obra Mit einem Namen aus einem alten Buch
de Heiner Goebbels, el estreno americano de la ópera Un re in
ascolto de Luciano Berio, y el estreno sudamericano del
Concierto para violín y Orquesta de György Ligeti. En Argentina
dirigió también el estreno del Chant funèbre de Igor Stravinsky,
Candide de Leonard Bernstein y un vasto número de piezas para
ensamble como Quaderno di strada de Salvatore Sciarrino,
Tehillim de Steve Reich, Sur incises de Pierre Boulez y
Professor Bad Trip de Fausto Romitelli.
Ha sido nominado como mejor
director argentino del año por la Asociación de Críticos
Musicales de la Argentina (2018) y ganador del 2do premio en el
Concurso Internacional de Dirección Orquestal Arthur Nikisch
(2020). También ha recibido una mención de honor en el Concurso
de Dirección Orquestal Lanyi (2021).
Pablo Drucker estudió
Dirección Orquestal en la Universidad Nacional de las Artes con
Mario Benzecry y en Alemania en la Robert Schumann Hochschule
Düsseldorf bajo la tutela de Rüdiger Bohn y en la Hochschule für
Musik und Darstellende Kunst/IEMA Frankfurt, donde recibe el
valioso aporte de directores como Peter Rundel, Lucas Vis y
Frank Ollu.
Acerca de
Marcelo Balat
Marcelo Balat es uno de los
más destacados pianistas argentinos del momento y actual solista
titular de Piano y Celesta de la Orquesta Sinfónica Nacional de
Argentina.
En 2019 recibió el
prestigioso Diploma al Mérito de los Premios Konex como artista
revelación de la última década.
Sus presentaciones más
recientes incluyeron la interpretación del Concierto n° 2 de
Bartok, Concierto No. 2 de Tchaikovsky y el estreno sudamericano
de Kuleshov de Oscar Strasnoy en el Teatro Colón.
Ofrece conciertos
regularmente en las salas más importantes de Argentina, Brasil,
Uruguay, Perú, Chile, Paraguay, Cuba, España y Alemania y se ha
presentado junto a las Orquestas Sinfónicas más importantes de
su país, Sinfónica Nacional, Filarmónica de Buenos Aires,
Orquesta Estable del Teatro Colón, por nombrar algunas, bajo
importantes batutas como Pedro Calderón, Yoav Talmi, Francisco
Rettig, Sylvain Gasançon, Paolo Bortolameolli y Günter Neuhold.
Cabe destacar entre sus
actuaciones la interpretación el concierto para cuatro teclados
de J.S.Bach junto a Martha Argerich, Pía Sebastiani y Mauricio
Vallina en el Teatro Colón, su presentación como solista en 2007
el Auditorio Nacional de Música de España, en 2009 en el
Konzerthaus de Berlín y en el Museo del Prado. Ese mismo año,
realizó junto a Luis Grané el estreno mundial de una obra para
dos pianos de Sofía Gubaidulina, transmitido en vivo por la
Radio Nacional de España.
En 2017 interpretó la
Sinfonía Turangalila y en 2019 Oiseaux Exotiques de O. Messiaen
junto a la Orquesta Sinfónica Nacional Argentina.
En su rol de solista de
piano y celesta, ha colaborado, entre otras orquestas, con la
West Eastern Divan Orchestra, bajo la batuta de Daniel Barenboim.
Balat desarrolla además una
intensa actividad camarística. Es miembro del Trío Ginastera,
junto a Xavier Inchausti y José Araujo, galardonado por la
Asociación de críticos musicales como el mejor conjunto de
cámara argentino de la Temporada 2018. Además forma parte del
Ensamble ArtHaus.
Su interés por la educación
musical lo llevó a ejercer la dirección académica de la
Fundación Beethoven de la ciudad de Buenos Aires.
En la actualidad es
profesor de la cátedra de piano y música de cámara de la
Universidad Pontifica Católica Argentina.
Nació en 1983 en Cruz del
Eje, Argentina, donde comenzó sus estudios musicales con su
madre obteniendo en el Conservatorio Superior de dicha ciudad,
el Título de Profesor Superior de Piano en el año 2003.
Se perfeccionó
pianísticamente en Argentina con Pía Sebastiani, en Morfología
con Valdo Sciammarella continuando sus estudios pianísticos con
la renombrada Prof. Galina Egyazarova en la Escuela Superior de
Música Reina Sofía en España, donde le fue entregada de manos de
la Reina Sofía durante dos años consecutivos la distinción de
Alumno más Sobresaliente de la cátedra de dicha profesora.
Obtuvo Primer Premio en los
Concursos más importantes de su país, entre ellos Bienal Juvenil
2001 de Festivales Musicales y Concurso Nacional del Centro de
Estudios Pianísticos de Buenos Aires, por el que realizó una
gira de conciertos en España en 2003. Ese mismo año obtuvo
Mención de Honor en el II Concurso Internacional de Piano
“Martha Argerich”.
En 2005 recibe el Premio
Estímulo de la Asociación de Críticos Musicales.
Durante su estadía en
España entre 2005 y 2009, obtuvo primeros premios en los
Concursos “Ciutat de Manresa”, Concurso Internacional de Piano
“Eugenia Verdet” y el Concurso “Ciutat de Xátiva”.
En 2010 obtuvo el primer
Premio del Concurso Latinoamericano de piano, realizado en
Florianópolis, Brasil.
Su formación contó con el
apoyo del Ministerio de Educación de la Nación, Festivales
Musicales de Buenos Aires, Fundación Beethoven, Fondo Nacional
de las Artes, Fundación Carolina de España y Mozarteum
Argentino.
Carlos Davis
Fuente: P
rensa
Secretaría de Cultura de la Nación