Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

El Centro Cultural Borges inaugura cuatro exposiciones

Muestras en el Borges

24/11/2025 - El jueves 27 de noviembre a las 19 h, el Centro Cultural Borges (Viamonte 525) dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación, a cargo de Leonardo Cifelli) se convierte en epicentro del arte contemporáneo en la ciudad de Buenos Aires con la inauguración simultánea de cuatro exposiciones que atraviesan el arte introspectivo, la reflexión colectiva, la investigación científica y la experimentación audiovisual. Además, a las 18 h, se presentará el esperado catálogo de la muestra “Más aquí. Polesello 1970–2000”, que se abrió en julio de este año. Una celebración del arte contemporáneo para finalizar el 2025 a puro arte.

“Más aquí. Polesello 1970–2000” reúne las obras de la exposición dedicada a Rogelio Polesello, figura clave del arte óptico y cinético en América Latina. A más de una década de su fallecimiento, esta muestra antológica, que se puede visitar hasta el 21 de diciembre, recorre más de 150 piezas realizadas entre 1970 y 2000.

Con este catálogo, el Borges profundiza el homenaje a este artista argentino tan trascendente.

Otras muestras que se presentan en el Centro Cultural

  No puedo vivir así

En el Espacio Circular, la artista plástica y cineasta Brenda Erdei presenta su primera muestra individual. “No puedo vivir así” es una instalación compuesta por pinturas de gran formato realizadas entre 2021 y 2025. Las obras retratan interiores domésticos deshabitados, generando un recorrido inmersivo que simula un “espacio dentro del espacio”. Erdei parte de sus sueños como materia prima para construir escenas que, lejos de tranquilizar, interpelan al espectador desde lo inquietante.

“La pintura aquí pretende encontrar, en el uso de lo inquietante como materia de estudio, nuevas formas de mostrar lo que normalmente solo se puede presentir”, señala la curadora Valeria Pecoraro.

  All Boys

En el Espacio BonMarche, el colectivo All Boys —integrado por artistas varones— vuelve a reunirse en una tercera edición que ya pasó por Santa Fe y San Juan. Con curaduría de Fernando Farina, esta nueva etapa incorpora obras inéditas y nuevas voces: a los históricos Fabio Kacero, Pablo Siquier, Fabián Burgos y Andrés Sobrino se suman Max Gómez Canle, Guillermo Iuso y Ernesto Ballesteros. La obra de Lucio Dorr, fallecido, permanece como un puente entre tiempos.

La decisión de mantener el nombre y la composición del grupo fue deliberadamente discutida como una forma de interrogar las nuevas exigencias de representación y la rapidez con que, a veces, las instituciones modifican lo visible antes de revisar sus estructuras más profundas.

  Disección

La exposición “Disección”, en el Espacio Fotografía, reúne proyectos que exploran el uso de la imagen científica en el estudio del cuerpo humano y animal. Desde la fotografía médica del siglo XIX hasta las tecnologías contemporáneas, las obras proponen una mirada crítica y poética sobre lo visible y lo invisible.

  Lucía Peluffo presenta una serie basada en imágenes médicas de su propio cuerpo, intervenidas con acuarelas, retomando técnicas del Hospital Saint-Louis de París.

  Paula Proaño Mesías exhibe “Affectus”, centrado en el caso del tucán Grecia —la primera ave con prótesis de pico— para explorar los límites entre lo humano y lo animal.

  Aurora Castillo documenta el ecosistema intermareal chileno con cámaras subacuáticas y lentes microscópicas, proponiendo una percepción expandida del mundo marino.

  Surumpio

La instalación audiovisual “Surumpio”, curada por Jorge La Ferla y Mariel Szlifman, propone una experiencia inmersiva que combina video digital, impresión 3D, sonido y luz proyectada sobre cristales de sal. La obra, resultado de una investigación de posgrado de la artista Alejandra Isler, se inspira en el fenómeno óptico que da nombre a la muestra —la ceguera provocada por el reflejo solar en los salares— para construir una ficción sensorial que dialoga con la ciencia, la geografía y la mística ancestral.

Las exposiciones pueden visitarse de miércoles a domingo, de 14 a 21 h, en Viamonte 525.

Carlos Davis

Fuente: Ministerio de Cultura del GCABA


 
Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

LIMITES
(según Ley N° 2650/08)

Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS

Libro de visitas de La Floresta


Estadísticas & Visitantes

ESTADÍSTICAS
 & VISITANTES