sus beneficios
sociales, ecológicos y culturales
La
importancia del arbolado
30/08/2025
-
Cada 29 de agosto, desde 1901, en Argentina se celebra el
Día del Árbol, una fecha que invita a reflexionar sobre
la importancia del arbolado y los múltiples beneficios que
aporta al ambiente y a la sociedad. Los árboles cumplen
funciones ecológicas, sociales y culturales que resultan
fundamentales para el bienestar de las comunidades. Regulan
la temperatura, ofrecen sombra y reparo, disminuyen los
ruidos urbanos, facilitan la infiltración del agua y proveen
hábitat y alimento para numerosas especies de flora y fauna.
Por lo dicho, es de especial relevancia la gestión y cuidado del arbolado en el entorno urbano.
 |
“Los árboles
no son solo parte del paisaje: son infraestructura ecológica
esencial”, señaló la Lic. en Ciencias Ambientales y
subsecretaria de Ambiente de la Facultad de Agronomía de la
UBA, Micaela Olivan. “En ciudades densamente urbanizadas
como Buenos Aires, cumplen un rol clave en la regulación
térmica". |
"También en
la mejora de la calidad del aire y la generación de espacios
de encuentro que hacen más habitable la ciudad”.
Según explicó la
licenciada, los árboles no solo embellecen las ciudades, también
cumplen funciones vitales para el ambiente y la sociedad. “Entre
sus beneficios, conocidos como servicios ecosistémicos, se
destacan la captura de dióxido de carbono que contribuye a
mitigar el cambio climático, la reducción del efecto de las
islas de calor urbano, la provisión de hábitat para la fauna y
el aporte cultural y social que generan al conformar espacios de
encuentro y bienestar colectivo”, contó Olivan.
En este escenario,
la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la FAUBA tiene un rol
esencial porque forma profesionales preparados para gestionar el
arbolado urbano desde una mirada integral. Sus egresados y
egresadas participan en censos y diagnósticos, diseñan planes de
manejo que contemplan tanto lo ecológico como lo social, y
articulan saberes técnicos con políticas públicas y acciones de
educación ambiental.
Desde la Facultad
de Agronomía destacan que la carrera apunta a integrar ciencia,
investigación y compromiso social para enfrentar los desafíos
ambientales actuales. Los graduados/as trabajan en áreas
estratégicas como biodiversidad, residuos, cambio climático y
planificación territorial. En el caso del arbolado, su aporte
resulta clave para conocer las especies, comprender la ecología
urbana y valorar los servicios ecosistémicos que mejoran la vida
en las ciudades.
“Brindamos
herramientas específicas para comprender la relación entre
arbolado, cambio climático, biodiversidad y ecología urbana, con
el objetivo de aportar soluciones innovadoras para construir
ciudades más resilientes”, subrayó Olivan.
“Formar
profesionales que comprendan su valor y trabajen para
planificarlo y protegerlo es fundamental para enfrentar los
desafíos ambientales de nuestro presente”, finalizó.
Esp. Lic.
Agustina Cavalanti
Dirección de Comunicación Institucional
Fuente:
Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires