No hay salud mental 
					sin libertad 
					
					
					Salud mental y 
					derechos
					
					
					01/01/2024
					-
					La Asociación Argentina de Salud Mental (AASM) 
					expresa su profunda preocupación y su más enérgico rechazo 
					al proyecto de modificación de Ley Nacional de Salud Mental 
					enviado por el Poder Ejecutivo Nacional al Congreso de la 
					Nación porque pone en riesgo el principio de autonomía y las 
					libertades individuales de las personas ante la sola 
					presunción de padecer problemáticas de salud mental y 
					adicciones. En efecto, en este proyecto se evidencia que su 
					texto ignora estándares, tratados, convenciones y acuerdos 
					internacionales asumidos por el Estado Argentino ante los 
					diferentes organismos internacionales de los que nuestro 
					país forma parte y está obligado a cumplir. 
 
				  
                  
                    
                      | 
                       
                         | 
                      
                      
					 
					
					En caso de aprobarse el proyecto se experimentaría un enorme 
					retroceso en relación a la protección de los derechos 
					humanos de las personas que transitan problemáticas de salud 
					mental y adicciones. La libertad de estos individuos 
					quedaría expuesta a la arbitrariedad de un juez, el cual 
					podría ordenar su internación. 
						 | 
                    
                  
					
											
                   
					
											
                   
					
											
                   
					
											
                   
					
											
                   
					
											
                   
					
											
                   
					
											
                   
					
											
					 
					
											
                   
					
											
					
					
				
				
					
					
					Dicha
					internación involuntaria se podría concretar con la simple 
					“convicción” del magistrado, aunque no exista 
			riesgo para el afectado o para terceros, y sin que exista previamente la 
			evaluación de un equipo interdisciplinario de profesionales que 
			indique la necesidad de la internación. 
			
			Asimismo, este 
			proyecto limita la posibilidad de intervención de los equipos 
			interdisciplinarios, dándole al “abogado defensor”, la potestad de 
			negarse a la externación de la persona, aunque ya no presente riesgo 
			para si o para terceros, y sin importar la opinión del equipo de 
			profesionales. 
			
			Asimismo, en cuanto a 
			las internaciones involuntarias, de acuerdo con el texto de 
			modificación, los informes profesionales solo deberán contar con “al 
			menos” una firma de un médico psiquiatra o de un psicólogo, y no con 
			dos, como indica la Ley 26.657. De esa manera, la persona quedará 
			expuesta a la posibilidad de violación de su libertad ante la 
			eventualidad de abuso o error profesional y/o institucional. 
			
			
			La gravedad de lo 
			mencionado en el párrafo anterior, se evidencia más aun, al 
			desdibujar la conformación y funcionamiento del Órgano de Revisión, 
			ya que, de acuerdo al proyecto, no será necesaria la participación 
			del Estado, ni organizaciones de derechos humanos, y 
			sorprendentemente, tampoco prevé la participación de familiares y 
			usuarios de los servicios de salud mental en el Órgano de Revisión.
			
			
			Asimismo, si tomamos 
			en cuenta que este proyecto reconoce nuevamente la internación en 
			manicomios, en neuropsiquiátricos, en autodenominadas comunidades 
			terapéuticas, en hospitales monovalentes, rebautizados recientemente 
			como hospitales especializados, podemos afirmar que las personas 
			quedaremos expuestas al riesgo de violación de nuestros derechos y 
			de nuestras libertades. 
			
			Para finalizar, la 
			Asociación Argentina de Salud Mental insta al Poder Ejecutivo 
			Nacional a rever su posición de modificar la ley, solicita a los 
			diputados y senadores que rechacen las propuestas contenidas en el 
			proyecto de ley, y por último, ruega a la sociedad argentina a 
			que se informe acerca del enorme retroceso en la atención y los derechos 
			humanos que significaría la modificación de la Ley Nacional de Salud 
			Mental 26.657. 
			
			No hay salud mental 
			sin libertad,
			no hay libertad sin derechos. 
			
			Comisión Directiva
			Asociación Argentina de Salud Mental
			(AASM)
				
			Fuente: Prensa 
			AASM