En la Ciudad perros, 
														gatos y murciélagos 
														pueden transmitir el 
														virus a otros animales y 
														al ser humano. La Rabia 
														en animales domésticos 
														(perros y gatos) está 
														controlada en la CABA 
														desde 1981. 
														
														
														Las personas víctima de 
														una mordedura deben ser 
														atendidas lo antes 
														posible. En la ciudad 
														deberán dirigirse al 
														Instituto Pasteur y de 
														allí serán derivadas al 
														área de Profilaxis 
														rábica del Hospital 
														Durand, (Diaz Velez 
														5044) Pabellón Romano. 
														Si bien la consulta 
														médica es 
														imprescindible, la 
														ubicación segura del 
														animal agresor es de 
														suma importancia para su 
														observación. 
														
														
														Una tenencia 
														responsable, con 
														vacunación anual 
														antirrábica a partir de 
														los 3 meses de edad y 
														durante toda la vida de 
														nuestras mascotas, el 
														paseo controlado con 
														collar y correa, 
														evitando contacto con 
														animales desconocidos y 
														consultando a un 
														profesional en caso de 
														que sea mordido por otro 
														animal, hacen de la 
														Rabia una Zoonosis 
														controlable.
														
					Cerca del 90% 
					de los casos de rabia humana son de transmisión canina. El 
					gato es el responsable de apenas el 5% de los contagios. Aún así, 
					prácticamente todos los animales domésticos son susceptibles 
					de enfermar y contagiar la rabia, incluyendo a las vacas, 
					cerdos, cabras, ovejas, ratones, conejos y monos. En las 
					zonas rurales, empero, los principales vehículos son los 
					murciélagos.
					
					Pasteur, 
					creador de la vacuna, la 
					administró por primera vez el 6 de julio de 1885 
					al joven Joseph Meister, quien había sido mordido 14 veces por 
					un perro unas 60 horas antes. La vacuna, administrada por 
					vía subcutánea, mostró su efectividad luego de que el 
					paciente recibiera 12 inoculaciones en los 10 días siguientes.
					
					
					A partir de ese 
					momento, y gracias a masivas campañas de vacunación como la 
					que hoy tratamos, la rabia pasó a ser, casi, una enfermedad 
					del pasado.
														
					Campaña 
					de vacunación
														
					En el 
					Instituto de Zoonosis L. Pasteur (Díaz Vélez 4821) se 
					vacunan contra la Rabia gratuitamente todos los días del 
					año, de lunes a domingos, de 8 a 17 hs. 
					
											
					
					Además, se 
					habilitarán "postas de vacunación" que rotarán por distintos 
					barrios, con el fin de que los vecinos de dichas zonas 
					puedan vacunar a sus mascotas sin gastos de transporte ni 
					pérdidas de tiempo.
														
														
														
														Cronograma de las 
														"Postas Sanitarias" 
														durante Febrero
														
					Atenderán de 
					9:30 a 11:30 hs, en las siguientes fechas y ubicaciones:
														
					18/02 
					- Centro de salud nivel 1 - Flores 2 
					(Ana María Janner y Charrúa)
					
					19/02 - 
					Manzana 28 casa 26 - Barrio 15
					
					22/02 - 
					Centro de salud nivel 1 - Villa Lugano 9 
					(Soldado de la Frontera 5144)
					
					25/02 - 
					Manzana 28 casa 26 - Barrio 15
					
					26/02 - 
					Centro de salud nivel 1 - Villa Lugano 5 
					(Av. 
					Dellepiane 6999)
					
					
					¿Qué es la 
					rabia? 
					
					La rabia es 
					una enfermedad zoonótica (enfermedades transmisibles entre 
					animales y humanos) producida por un virus. 
					
					Afecta al 
					hombre y a los mamíferos de sangre caliente. El cuadro en 
					personas y animales, una vez instalados los síntomas, tiene 
					evolución siempre fatal. 
					
					
					¿Cómo se 
					contagia la rabia? 
					
					El mecanismo 
					de transmisión más habitual de la rabia es por contacto con 
					la saliva infectada del animal enfermo, vehiculizada en 
					general por mordeduras. 
					
					A veces el 
					sólo contacto con ella puede ser suficiente, y si bien 
					existirían otras vías de transmisión, la mordedura sigue 
					siendo la más importe. 
					
					
					¿Cuáles son 
					los síntomas en animales?  
					
					Los síntomas 
					iniciales se manifiestan con cambios en la conducta 
					habitual, los animales amistosos se transforman en agresivos 
					o viceversa, ladran sin motivo, demuestran 
					hiperexcitabilidad. 
					
					A medida que 
					progresa la fase furiosa, los animales vagan en forma 
					desorientada, recorriendo largas distancias mordiendo cuanto 
					encuentran a su paso, sean seres vivos u objetos.