FIESTA DE LOS
PUEBLOS ORIGINARIOS
Festival de
las Alasitas en el Parque
22/01/2017
-
El próximo martes (24/01) se realizará el tradicional Festival de las
Alasitas en el Parque Avellaneda. La conmemoración, propia
de los Pueblos Originarios, se llevará a cabo en el sector
denominado "Canchas Peuser" a partir de las 11 hs. En esta fiesta se rinde culto a la deidad conocida
como "Ekeko", símbolo de la prosperidad y la abundancia para
los antiguos Kollas. Los festejos, que incluyen comidas,
muestras artesanales, música y danzas tradicionales, están
caracterizados por la presencia de miniaturas llamadas
alasitas. Están
todos invitados a participar de esta fiesta de la música y
la fe de las culturas andinas originarias.
 |
Si tenemos en
cuenta la concurrencia que asistió a los festejos que
tuvieron lugar en los años anteriores, varios miles de
participantes podrían formar parte de la fiesta de "Las Alasitas" en este
2017. Durante los festejos, los asistentes adquieren
miniaturas que se corresponden con los favores que se le
solicitan a los dioses. |
La “Alasita”
es la fiesta de la abundancia. El vocablo significa “comprame”,
variación a su vez del verbo althaña (en aymara) comprar. La fiesta se
celebra cada
24 de enero (fiesta de la Virgen de La Paz) en honor de la
deidad conocida como “Ekeko” (dios
de la fortuna, la alegría y el amor). Las acciones comienzan
con la apertura de una feria en la que se exponen
gran cantidad y variedad de productos en miniatura
elaborados a base de hojalata, yeso, madera, cuero y otros.
Los
participantes adquieren (para si o para regalárselo a un
familiar, amigo o conocido) miniaturas que
tienen que ver con los pedidos y deseos que cada uno de
ellos le hace a la deidad. Casas, billetes, alimentos, títulos de
propiedad, títulos académicos, ropa, herramientas de
trabajo, muebles, electrodomésticos, y una cantidó¼þýúìcö·ØÌ2ÇF¨ûbsQÔ}ô
pOAd~ëíÅ'øÁ[þ8뉓Aݬš¥ÁucÆÐ8{Sû&äí@кþ2t:ƈCOÌrž+Ãr¡úkf»B°ÑSM·¥ìu~)úÐ[y(‚)eJhaüAÁÅO†ÝïK˜+ú\H6’S‹v=Âà>D4íË^šiOjP–cT«ë!Î=Ck™Ñûf²‚nÉ$¢U~ü1UH1Í•zñûnEæ£-ÐEÿçuM÷I6Õ£Q®eصT{s¢Å<ø5Œn~þ†ÇÅH®ª™ts-k4} “Lìx`î0ÎÙt
z9¦&Á©?ú†~Û(ÛNÕVÄÂÞ-¬>™qE«F]Z Gò´£…Có’!X–vşדx
Ò’‹¤g‰F”¢@Âc:3æÑ`¤n7Û
‘ê—=¿~]$Y†|ü_¨ØsíÁ@Æ[6ß w·È··èúN Ÿä†å¢Óµf³×`}£eÍ:·4;7#€¯‚&—µ¨*l1ëòP‰çø?š«Ïðçe&izÙpgX$Ù·£>«gL`þŸ”œ5ÉX'Dª¹Ëªæja#¢ŠIHW?IGÆ43¹åÜòû)*˜-KiûZË+Êœ¦Òem¥´ú޳è…ÍĽÐC?%¦”b0@ÕBP kœs| ¹Â¿Ö‹¾ýB"¡
Œ‰pTàlÓ`H«˜µ¿
²ÝûEÚ}Æñ‚£Dˆ½DâNÈV58}ÙÒ«ÏŠØÏ«Ã
@ôaÎôŸ3(ïXà†¡ePîzŽw’æW_¬¾‚N-C—ÒCÌ¥x˜¥F[í}Õ¬TRBoÂj×i®–ØË\}fŠœà˜R(÷@é‚ëD2ÓvňŽÒÙŸ¢¨Nß%Ï'çj
ŽrÇ2`Ûnâÿ޹³zÝÓ§ƒF\»g¡€Ì\׿ÀʵKIŠMÌd mï¥DðÔѵ¢Ñ¥òÇ€¨Ÿ
‡þšÌ£åï,Yd¼öŽð„рÕ¶4(HXq´YI8Ìh1ã ÒM29ûžÄýzá$ønçAÝ’¿_øÝåzJUF½Y“Êo6’QÐ(ޝ‚¨^¸Ç|,.¨†dÄx$
La tradición se inicia el año 1781 cuando el gobernador
intendente de La Paz, Bolivia, José Sebastián de Segurola,
ordenó celebrar una fiesta anual en honor a la deidad
denominada Ekeko, en agradecimiento porque la ciudad se
salvó del cerco indígena de Túpac Katari.
Se celebra todos los años el 24 de enero en la ciudad de
La Paz y se extiende por el lapso de aproximadamente tres
semanas. Los visitantes compran miniaturas de toda clase de
elementos del hogar: dinero, automóviles, casas, materiales
de construcción, ropa, electrodomésticos, comida, etc. que
los asistentes encomiendan al Ekeko, para su conversión en
realidad en el futuro.
Al mediodía del 24 de enero, los que
han adquirido las miniaturas, someten éstas a un ritual que
puede variar según el celebrante, éste consiste básicamente
en una ch´alla, rito andino que incluye una rociada con
alcohol o vino, pétalos de flores, sahumerio, adornos
coloridos y oraciones que mezclan tradiciones prehispánicas
y católicas. Esta tradición que se originó en la época
prehispánica, adquirió aceptación y vigencia en la sociedad
de la época colonial y en la actualidad es un elemento
cultural común de la sociedad boliviana y una de las fiestas
tradicionales más importantes de Bolivia. Tiene réplicas en
otras ciudades de Bolivia en fechas diferentes, pero estas
ferias son de menor magnitud, siendo la feria paceña la más
conocida.
Extensión de la feria
A medida que
los nativos bolivianos fueron viajando y estableciéndose en
otros países la fiesta de la Alasita fue extendiendo su
radio de influencia.
Quizá nos
sorprenda verla materializada en el Parque de nuestro
barrio, ¿pero alguno creería que en lugares tan remotos y
extraños a esta tradición como en Estocolmo (Suecia) el
mismo festejo se lleva a cabo con idéntico fervor?.
Sea como
fuere, la Alasita llegó para quedarse en la Ciudad de Buenos
Aires. Tomemos nota entonces: 24 de enero, fiesta de la
Virgen de La Paz, día de culto al dios Ekeko. Organiza: “Centro Cultural Autóctono Wayna Marka” y vecinos de Parque
Avellaneda.
Carlos Davis
Fuente: Centro Cultural Autóctono
Wayna Marka -
Centro Cultural Chacra de los Remedios - Notas de archivo propio