Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

MUESTRA MÚLTIPLE EN EL MUSEO DE LA CIUDAD

Los porteños y sus sombreros

27/09/2012 - Hasta el 25 de noviembre se podrá visitar una interesante muestra fotográfica titulada "Cuando los porteños tenían otras cosas en la cabeza". Las fotografías sirven de marco a una exhibición de sombreros que se logró reunir a través de los años, gracias al aporte de innumerables donaciones realizadas por particulares al museo. Junto a las fotos y sombreros se muestra una colección de accesorios de distintas épocas que definen la evolución de este complemento del vestuario porteño. El Museo de la Ciudad se encuentra ubicado en la calle Defensa 219, y los horarios de visita son: de lunes a viernes de 11 hs a 19 hs, y sábados, domingos y feriados de 10 hs a 20 hs.

La historia del sombrero se remonta a la más lejana antigüedad, ya que protegerse del sol y la lluvia fue una insoslayable necesidad, tanto de hombres como de mujeres. La propia palabra sombrero nos indica la intención de que es algo relacionado con la sombra, que obviamente él nos procurará al mantenerlo en nuestra cabeza.

La variedad de sombreros es muy grande, sombreros de paja, de fieltro, de paño, capelinas, gorras, bombines, galeras, sombreros para la lluvia, para el sol, de verano, sombreros para las distintas ocasiones del día, para mujeres o caballeros elegantes, para el trabajo, cascos para obreros o soldados, gorras militares y de uniformes, etc.

Esto nos hace ver que los sombreros, a través de los años, han dejado de ser sólo un objeto utilitario sino parte de la indumentaria de hombres y mujeres.

Ya en el pasado cubrirse la cabeza fue sinónimo de coquetería y ambos sexos no dudaron en rematar su atuendo con sombreros que en muchas épocas llegaron a extremos que hoy nos parecerían ridículos.

El siglo XVIII se pobló de cabezas femeninas que no conformes con llevar voluminosas pelucas empolvadas colocaban sobre ellas sombreros descomunales que servían a su vez de base para acumular cuanta cosa se les ocurriera a los sombrereros. Plumas, cintas, moños y drapeados, velos, flores y broches se alzaban como torres que debían ser cuidadas con esmero pues podían volar con la menor brisa. Los siglos posteriores fueron más recatados, pero a los modelos de la primera mitad del siglo XIX; en que convivieron elaborados peinados femeninos adornados con flores y broches, le sucedieron otros mucho más voluminosos y recargados de adorno.

La moda masculina, en lo que a sombreros se refiere, no presentó grandes cambios luego de que se dejasen de usar aquellos que en siglos pasados tuvieron gran presencia, volumen y adornos varios entre los que se destacaron las plumas, las hebillas y las cintas. Este complemento de la vestimenta adquirió su forma clásica constituida por el ala, la copa y la cinta que la rodea.

El sombrero Rancho, que obviamente tomó su nombre de la fibra con que fueron hechos, era muy popular en las primeras décadas del siglo pasado, en las fotografías callejeras de los años 20 y 30 es casi imposible encontrar hombres que no los llevaran. Se los usaba de color natural, que se cambiaba por el negro en las épocas de luto.

El paño fue un material de gran uso en la industria sombrerera debido a su gran ductilidad ya que a diferencia de la paja o a los tejidos de trama y urdimbre, el paño esta constituido por fibras compactadas, lo que le permite ser moldeado a través de un proceso especial que incluye hormas que le dan su estructura definitiva.

Hasta fines de los 50´ el uso del sombrero fue riguroso no importando la clase social a la que se perteneciera, salir a la calle sin él era casi inconcebible.

Carlos Davis

Fuente: Eduardo Vázquez (Director del Museo de la Ciudad) - Prensa Dirección General de Museos


 
Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS