LUCHADORA 
					INCANSABLE POR LA IGUALDAD Y LA LIBERTAD
					
					Una vecina 
					prestigiosa: Alicia Moreau
					
					09/01/2012
					- 
					Si bien Alicia 
					Moreau ("de Justo" luego de su casamiento con el lider 
					socialista Juan B. Justo) nació en Londres en 1885, a los 
					pocos años se traslada con su familia a Buenos Aires, donde 
					comienza sus estudios de magisterio en 1902. Su primer 
					domicilio capitalino fue en pleno "centro" (San Martín entre 
					Tucumán y Lavalle) pero al poco tiempo se mudó a las 
					“afueras de la ciudad” (como a ella le gustaba llamar por 
					entonces a Floresta), a la calle Bolaños, zona de muy 
					difícil acceso, que recibió la llegada del tranvía tirado 
					por caballos en 1904. 
					Alicia supo luchar por la libertad y la igualdad.
                  
                    
                      | 
                       | 
                                                    
													El hecho de que Alicia 
													Moreau considerara a 
													Floresta como a una 
													localidad de las "afueras de 
													la ciudad" es inexacto ya 
													que por aquella época el 
													partido de Flores (al que 
													pertenecía el barrio de 
													Floresta) había sido anexado 
													(Ley 2089 del año 1887) a la 
													ciudad de Buenos Aires junto 
													al populoso partido de 
													Belgrano. | 
                  
					
													
													
													Mas allá de esta sutileza 
													normativa, lo cierto es que 
													el barrio estaba conformado 
													en su gran mayoría por 
													quintas de grandes 
													dimensiones que le daban al 
													entorno un aire de campiña, 
													de allí la sensación de 
													vivir a las afueras de la 
													gran ciudad.
					
													
													Alicia fue la
													menor de tres hermanos 
													(Santiago, Luisa y Alicia), 
													y de pequeña hablaba 
													perfectamente seis idiomas, 
													aprendiendo con gran 
													facilidad sobre literatura y 
													artes. 
					
					Cuando Alicia 
					rondaba los nueve años Don Juan Bautista Justo (quien luego 
					sería el amor de su vida), publica el diario “la 
					Vanguardia”, convirtiéndose luego en el primer candidato 
					socialista de América (1896), fundando en 1907 "El Hogar 
					Obrero". 
					
					Alicia se 
					gradúa en medicina en 1914, en 1922 se casa en Uruguay con 
					don Juan B. Justo, con quien funda la Casa del Pueblo en 
					1927. 
					
					La actividad y 
					el empeño de Doña Alicia Moreau por la libertad comenzó en 
					las largas charlas con su padre y siguió con su 
					participación en el Congreso Internacional del Libre 
					Pensamiento (ala positiva del pensamiento masón –1906- donde 
					figura con el nombre de Alicia Morán). 
					
					En su 
					actividad periodística, Alicia Moreau es directora de la 
					publicación Humanidad Nueva y Evolución y educación (1915), 
					es presidenta de la Unión Feminista Nacional (1918), 
					participa del Congreso Internacional de Obreras (1919), 
					participa en las Primera Conferencias Internacionales de 
					Mujeres por la Paz (1947), ), dirige el periódico La 
					Vanguardia (1956-1960). 
					
					Como 
					escritora, publica Antología para grandes y Chicos (1936) e 
					Ideales (1936), La mujer en la democracia (1944), El 
					socialismo según la definición de Juan B. Justo (1946), Que 
					es un partido político (1953) La juventud argentina y el 
					partido socialista (1953) es nombrada Secretaria General del 
					Partido Socialista Argentino (1965), y Qué es el socialismo 
					en la Argentina (1983). "Sólo es digno de libertad aquel que 
					sabe conquistarla cada día" nos enseña Goethe. 
					
					Por último, y 
					ya centenaria, recibe –con la vuelta de la democracia- los 
					principales reconocimientos: es declarada la Mujer del año 
					(1984), y Vecina ilustre de Buenos Aires (1985). Muere un 
					lunes 12 de mayo de 1986.
					
					
                  									
                  									
                  									Carlos Davis
					
					Fuente: 
					Nélida Salva - 
					Jorge Eduardo Freijo de Freijo & Asociados