Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

CONCRETARÁ UN VIEJO PEDIDO BARRIAL

Un hospital para Villa Lugano

20/05/2007 - La Ley N° 1.769 de agosto de 2005 disponía la construcción de un hospital en el barrio de Villa Lugano, obligando al Poder Ejecutivo a iniciar la obra dentro de los doce meses de promulgada la ley. Con bastante retraso, el proyecto del hospital ahora está a punto de comenzar a hacerse realidad. Al menos así lo anunció el Gobierno la semana pasada, afirmando que el nuevo centro de salud va a estar emplazado en un predio de la Av. Cruz y Escalada. La obra es el resultado de una acción vecinal que en el año 1996 había acumulado 11.000 firmas apoyando el petitorio.

Los vecinos memoriosos del barrio dicen que la lucha se inició hace unos 20 años. Sandra Bergenfeld, afirmó a Clarín, de esto hace ya dos años, que la ordenanza que manda levantarlo es de 1986. Aunque lo concreto es que en el año 1995 hasta Anibal Ibarra, Norberto La Porta y Nilda Garré,habían firmado el petitorio que lo reclamaba.

El hecho es que por distintas cuestiones el proyecto del Hospital fue quedando relegado una y otra vez en la agenda de los políticos. Ahora, por fin, parece que la concreción está más cerca. Al menos así lo hace pensar el convenio firmado por el Jefe de Gobierno, Jorge Telerman, quien dio inicio a las obras de construcción del Hospital del Sur.

El centro de salud estará ubicado en la Av. Fernández de la Cruz y la Av. Escalada, cercano al Parque de la Ciudad, siendo la Corporación Buenos Aires Sur fue la encargada de realizar el llamado a la licitación pública por un monto de $ 7.427.600. Esta cifra será destinada a la construcción de la primera etapa del hospital.

El edificio poseerá una superficie total que alcanzará, aproximadamente, entre 11.000 y 12.000 metros cuadrados. Se estima que el costo total, cuando el hospital esté totalmente terminado, ascendería a un valor aproximado a los $60 millones.

Primer módulo (Primera etapa):

 Módulo centro de alta resolución.
 Posta ambulancias: Equipos de emergencia (3); Equipos de traslados: (2).
 Área de Emergencia. Guardia Médica: Consultorios generales (8); consultorios de Obstetricia (5); consultorios de Pediatría (8); consultorios de Cardiología (3); consultorios de Traumatología (3); Shock room (2); quirófanos limpios (2); quirófano sucio (1); sala de partos (2); camas de internación limitada indiferenciadas (15); camas de internación conjunta de obstetricia (8); camas neonatología para R/N sanos o de bajo riesgo (6).
 Consultorios de alta resolución de especialidades médicas ambulatorias: Alergia e inmunología; Adolescencia; Clínica Médica; Cardiología; Cirugía general; Cirugía vascular; Dermatología; Endocrinología; Gastroenterología; Ginecología; Gerontología; Hematología; Infectología; Nutrición; Neurología; Neurocirugía; Obstetricia y Ginecología; Otorrinolaringología; Oftalmología; Odontología; Oncología; Pediatría; Psiquiatría; Reumatología; Toxicología; Traumatología y ortopedia; Urología.
 Área de procedimientos y cirugía ambulatoria: salas de endoscopias respiratoria (1), digestiva (1) y urológica (1, y puede ser quirófano ambulatorio); quirófanos ambulatorios (3).  Hospital de día: Camas (10).
 Área de servicios generales: Dirección; Administración; Cocina; Lavadero; Vestuarios; Depósitos; Archivos; Farmacia; Mantenimiento; Esterilización.

Esta infraestructura contempla el desarrollo adecuado de las Unidades de Producción Primaria (Servicios Intermedios) y Tecnoestructura necesarias para satisfacer una demanda eminentemente ambulatoria en medicina general, especialidades mayores, y especialidades menores de alta demanda, emergencias, urgencias, e internación de baja complejidad, asegurando la referencia a los Hospitales de derivación mediante los Equipos de Traslado de aquellos casos que superen el nivel de resolución disponible.

Segundo módulo (Segunda etapa):

Se desarrollará, al menos en parte, en forma contemporánea con la primera, si bien en lo funcional no se dispondrá de ella en forma inmediata. Esta fase contempla el desarrollo del hospital en su perfil y nivel definitivo, con la adecuada elasticidad para permitir la adaptación a los requerimientos cambiantes de la población y a la tecnología.

Carlos Davis

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS