Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

ASI LO DISPUSO EL CONGRESO DE LA NACIÓN

El planetario declarado de interés histórico

25/03/2007 - Por medio de la ley 26.203, sancionada en diciembre último por el Congreso de la Nación, se declara al planetario de la ciudad de Buenos Aires como sitio de "Interés Histórico y Artístico". El edificio (conocido con el nombre de Galileo Galilei e inaugurado el 20 de diciembre de 1966 por el entonces intendente Eugenio Schettini) se encuentra emplazado en la intersección de las avenidas Sarmiento y Belisario Roldán, del Parque Tres de Febrero. Fue abierto al público porteño 5 de abril de 1968 y entre sus tesoros se encuentra una roca lunar y un meteorito.

Las obras de construcción del Planetario Galileo Galilei comenzaron, bajo dirección del arquitecto argentino Enrique Jan, de la Dirección General de Arquitectura de la otrora Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (MCBA), en 1962. Los trabajos estuvieron a cargo de la Comp. de Construcciones Civiles.

La primera función se realizó el 13 de junio de 1967. Del primer espectáculo participaron los alumnos de la Escuela Comercial Nº 1 de Banfield y del Colegio de la Santa Unión de los Sagrados Corazones, de la Capital Federal.

El día de la apertura, el primer director del Planetario, el profesor de geografía matemática Antonio Cornejo, fue el primero en encender las estrellas.

La apertura definitiva para el público en general se realizó el 5 de abril de 1968.

La idea de que la Ciudad de Buenos Aires contara con un Planetario comenzó a gestarse en 1958 por iniciativa del Concejal socialista José Luis Pena y del Secretario de Cultura del Municipio Dr. Aldo Cocca.

El edificio consta de cinco pisos, seis escaleras (una helicoidal) y una sala circular de 20 metros de diámetro con 360 butacas reclinables. Su cúpula semiesférica tiene 20 metros de diámetro y está recubierta interiormente con chapas de aluminio, que sirve como pantalla. En el centro está ubicado su corazón: el auténtico planetario.

En la explanada de acceso al Planetario se puede apreciar un meteorito metálico encontrado en 1965 en la provincia del Chaco. En el museo del primer piso se expone una roca lunar que trajo a la Tierra la misión Apolo XI para el Planetario.

Ley 26.203

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

ARTICULO 1º - Declárase "Bien de Interés Histórico Artístico" al Planetario Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, "Galileo Galilei", emplazado en la intersección de las avenidas Sarmiento y Belisario Roldán, Parque Tres de Febrero, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

ARTICULO 2º - El bien queda amparado por las disposiciones de las Leyes 12.665 y 25.197.

ARTICULO 3º - A los fines dispuestos en el artículo 1º, se recomienda la intervención de las autoridades competentes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para la catalogación del edificio, que se encuentra emplazado en el Area de Protección Histórica 2, del Parque Tres de Febrero.

ARTICULO 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Carlos Davis

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS