Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

ABARCAN LOS AÑOS 2007 Y 2008

Plan de mejoras en la salud

23/01/2007 - El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Telerman, junto al ministro de Salud porteño, Alberto de Micheli, presentó el programa de obras en infraestructura para el área de salud en la Ciudad. Ocuparán aproximadamente unos 145 mil metros cuadrados de construcciones. Tomarán todo el año 2007 y gran parte de 2008. Y tienen un presupuesto disponible para el 2007 de 158 millones de pesos. La inversión es muy diversificada y comprende: nuevas áreas en hospitales, mejoramiento de las instalaciones existentes, un nuevo edificio para el SAME y un nuevo hospital en la zona sur de la ciudad.

“Queremos que nuestros hospitales sean iguales o superiores que los hospitales privados. La mayoría de las obras que estamos anunciando no se inaugurarán ahora: son inversiones que se continuarán todo este año, el año que viene y, probablemente en el 2009. Es decir: ninguna obra va a ser inaugurada en esta gestión”, apuntó Telermán.

“El presupuesto de este año es el más alto en la historia del área de salud en la Ciudad. La inversión es muy diversificada: vamos a hacer nuevas áreas en hospitales, vamos a mejorar las construcciones y a poner a nuevo las existentes. También vamos a edificar un nuevo edificio para el SAME y el hospital del sur, en Villa Lugano. Es una intervención muy contundente: en cantidad de dinero y de metros cuadrados”, afirmó Telerman durante la presentación del plan, que se realizó en el Hospital Pedro de Elizalde.

De Micheli, por su parte, declaró: “El sector salud ha tenido una gran desinversión en los últimos años. Internacionalmente, el 6 o 7 por ciento del presupuesto de salud se aplica a obras y al mantenimiento de lo que se tiene. Nosotros, en este momento, estamos agregando un 12 por ciento para ponernos a punto con las obras atrasadas, que se incluyen en un plan plurianual”.

Obras destacadas del programa planeado para el año 2007:

 Hospital Elizalde: terminación e inauguración de obras para mediados de 2007.

 Hospital Gutiérrez: remodelación de los quirófanos, nuevo laboratorio de virología, nuevo servicio de kinesiología y fonoaudiología, nuevos consultorios externos de Infectología e Inmunodependientes. Años 2007 y 2008.

 Hospital Rivadavia: nuevo centro crítico. Años 2007 y 2008.

 Hospital Penna: nuevo edificio para la guardia. Años 2007 y 2008.

 Hospital Tornú: nuevo centro crítico. Años 2007 y 2008.

 Hospitales Alvear, Moyano, Borda y Tobar García: remodelación a nuevo de los pabellones. Años 2007 y 2008.

 Hospital Ramos Mejía: pabellón de diagnóstico y tratamiento.

 SAME: Nuevo edificio. Inauguración estimada: mediados de 2007.

 Nuevo Hospital Lugano.

Detalle de las obras:

 Obras en Atención Primaria de la Salud (CESAC). Se completarán e iniciarán obras nuevas en dieciocho edificios (Centros de Salud y Acción Comunitaria y Centro de Odontología Integral) con una superficie total de 9.500 metros cuadrados. Estos trabajos abarcarán las áreas programáticas de los hospitales Durand, Fernández, Penna, Piñero, Pirovano, Ramos Mejía, Santojanni y Tornú.

 Obras en Hospitales Generales de Agudos. Se completarán e iniciarán obras nuevas en diez hospitales con una superficie aproximada total de 35 mil metros cuadrados. Los trabajos abarcarán a los hospitales Alvarez, Penna, Ramos Mejía, Piñero, Pirovano, Fernández, Durand, Rivadavia, Lugano y Tornú.

 Obras en Hospitales de Salud Mental. Se completarán e iniciarán obras nuevas en cuatro hospitales y se pondrán en marcha cuatro “Casas de medio camino”. Además, se sumarán diez camas en otros cinco hospitales no psiquiátricos para que puedan llevarse adelante tratamientos psiquiátricos. Superficie total de obras: aproximadamente 72.000 metros cuadrados, que abarcarán a los hospitales Alvear, Borda, Moyano y Tobar García.

 Obras en Hospitales Monovalentes. Se completarán e iniciarán obras nuevas en siete hospitales, con una superficie aproximada de obras de tres mil metros cuadrados. Abarcará a los hospitales Udaondo, Muñiz, Instituto de Rehabilitación Psicofísica, Zooterapia, Quemados, Ferrer y Pasteur.

 Obras en Hospitales Materno Infantiles. Se completarán e iniciarán obras nuevas en tres hospitales con una superficie aproximada de 17.000 metros cuadrados. Los trabajos se realizarán en los hospitales Elizalde, Gutiérrez y Sardá.

 Obras de informatización. Se completará la segunda etapa del Programa de Informatización en todos los hospitales, con particular énfasis en el SAME.

 Obras en edificios de la administración y emergencias. Se completarán las obras para el nuevo edificio del SAME y las correspondientes al edificio de la calle Medrano 350, para la sede de las direcciones y coordinaciones de los diferentes programas de salud.

Obras de higiene y seguridad.

El Ministerio de Salud ha suscripto con el Instituto de Tecnología Industrial (INTI) un convenio de cooperación. A través de este acuerdo, el INTI emitirá informes de las distintas especialidades consideradas con el diagnóstico de la situación de cada hospital en un listado, priorizando las acciones a tomar. Las especialidades son:

 Instalaciones eléctricas, electromecánicas, termomecánicas y mecánicas.

 Instalaciones de incendio, medios de salidas de escape y señalética.

 Instalaciones sanitarias y de gas.

Obras en instalaciones varias.

 Provisión y colocación de equipos de aire acondicionado individual y central por sectores (Por ejemplo, en los hospitales Gutiérrez, Rivadavia y Argerich).

 Reparación, puesta a nuevo, habilitación y mantenimiento de ascensores.

 Construcción de locales para residuos patogénicos (Por ejemplo, en los hospitales Gutiérrez, Udaondo, Lagleyze y Rivadavia).

 Finalización y obra nueva de las subestaciones de media tensión de energía eléctrica (Por ejemplo, en los hospitales Moyano, Borda, Quemados y Piñero).

 Redes de agua para incendio, redes pluviales y cloacales (Por ejemplo, en los hospitales Moyano, Borda y Tobar García).

 Instalación de gases médicos (Por ejemplo, en los hospitales Udaondo y Penna).

El INTI dará pautas generales de seguridad e higiene industrial conforme a las leyes vigentes con la incorporación, por parte del Ministerio de Salud, de los profesionales a cargo de las acciones específicas, conformando un Plan Plurianual con inicio en el año 2007.

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS