"Este proyecto experimental
devolverá el tranvía a
Buenos Aires" destacó
Ricardo Jaime, quien comentó
que de acuerdo a los
resultados obtenidos podría
llegar a implementarse
también en ciudades como
Rosario, Córdoba y Mendoza.
Telerman adelantó que en los
próximos días se anunciará
también la implementación de
un servicio de micros
articulados, para trayectos
específicos, que se diseñará
sobre grandes avenidas, para
unir lugares de la ciudad en
forma rápida. "Avenida
Juan B. Justo podría ser
una" comentó, pero no quiso
dar más precisiones, y
sostuvo que "hay que esperar
el anuncio oficial".
Los coches de los tranvías
fueron fabricados por la
firma francesa Alstom. Cada
formación constará de cuatro
módulos con 48 asientos
fijos, más otros 16
plegables y, en total,
transportará hasta 300
personas. En la etapa
experimental el denominado
"Tranvía del Este" y
bautizado por la Secretaría
de Transporte como "Celeris"
circulará por Puerto Madero,
paralelo a la avenida Alicia
Moreau de Justo entre las
avenidas Independencia y
Córdoba.
En este trayecto contará con
cuatro apeaderos: Cecilia
Grierson (avenida Córdoba),
Trinidad Guevara (avenida
Corrientes), Azucena
Villaflor (avenida Belgrano)
e Independencia, en la
intersección con esta
avenida. La idea a futuro es
unirlo con la estación
Retiro.
Haciendo un poco de
Historia
Los primeros
tranvías crecieron a la sombra del tren. El
Ferrocarril de Oeste (1857) y el Ferrocarril del Norte
(1863) habían comenzado a marcar el rumbo del progreso en
nuestra ciudad. Justamente este último instaló, con el fin
de acercar los pasajeros desde su terminal al centro de la
ciudad, una línea de tranvías entre Retiro (estación) y
Plaza de Mayo (centro), la cual fue inaugurada el 14 de
julio de 1863. Fue la primera línea de Buenos Aires y de la
Argentina.
El primer
tranvía eléctrico en circular por Argentina comenzó a rodar
el 25 de octubre de 1892, en ciudad de La Plata, flamante
nueva capital de la Provincia de Buenos Aires.
El tranvía
eléctrico de Buenos Aires, construido por el ingeniero
norteamericano Charles Bright, inauguró su primer tramo de
ensayo y demostración el 22 de abril de l897 (por la Av. Las
Heras, entre Canning y Plaza Italia).
La Cía. de "Tramways
La Capital" procedió al cambio de tracción (antes eran
tirados por caballos) bajo la dirección del ingeniero
argentino Juan Mallol, inaugurando su línea entre la Av.
Entre Ríos y el barrio de Flores el 4 de diciembre de 1897.
A mediados de
los '20 la red alcanza su máximo apogeo: 875 Km de líneas
(ya sean de vía sencilla o doble) más de 3.000 vehículos y
12.000 empleados para circular por las 99 líneas y
transportar 650.000.000 de viajeros anuales.
El ómnibus y el
colectivo comenzaron a hacerle sombra, y en los años '50 se
sumó también el trolebús. Igualmente su servicio se mantuvo
en alto por años, y muchos opinan que el decreto
de octubre de 1961 que marcó su muerte definitiva se debió
más a una cuestión de competencia que de incapacidad. El
tranvía menguaba el negocio que muchos pretendían hacer con
el transporte.
La fecha del último
servicio se estableció para el 26 de diciembre de l962,
aunque muchos siguieron rodando hasta 19 de febrero de 1963
ya que los automotores que los reemplazarían aún no estaban
listos.
El 15 de noviembre de
1980 el tranvía volvió a rodar por la ciudad a través de los
paseos turísticos que se implementaron (y se mantienen al
día de hoy) en el barrio de Caballito.
El servicio del Pre-metro
marcó otro hito dentro del camino de su regreso, el cual
parece quedar definitivamente establecido luego del acuerdo
firmado entre La Nación, La Ciudad y las empresas privadas.