Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

CONCIENTIZACIÓN

Campaña por un "Manejo Responsable"

07/01/2007 - Familiares y amigos de los chicos del colegio Ecos de Villa Crespo, fallecidos en un accidente de tránsito producido en la provincia de Santa Fe, harán mañana a las 19 hs una volanteada en Corrientes y Callao al cumplirse tres meses de la tragedia. Fue el 8 de octubre cuando el ómnibus en que viajaban los alumnos desde el Chaco fue embestido por un camión cuyo chofer conducía alcoholizado.  La intensión de los convocantes es rendirle homenaje a los chicos fallecidos a través de un trabajo de concientización dirigido a todo el público. "Si tomaste alcohol no menejes", será la consigna básica que tratarán de socializar.

Fueron nueve chicos y una docente los que perdieron la vida aquel 8 de octubre. El micro que los traía de regreso a Villa Crespo chocó en la ruta 11 contra un camión. Los alumnos y docentes venían de ayudar a una escuela de bajos recursos del Chaco. El conductor del camión que los embistió, se supo después, conducía alcoholizado.

Muchas veces lo inexplicable, lo incomprensible, lo absurdo, nos paraliza y nos sume en la depresión y el resentimiento. En otras ocasiones esa misma potencia se canaliza de manera positiva y el sentimiento de vacío deja paso a la construcción de una postura que no sólo homenajea a los que ya no están, sino que sirve también para ayudar a los que quedan, para evitar que nuevas tragedias como las vividas por ellos vuelvan a repetirse con otros protagonistas.

“Hay 22 muertes diarias y en las Fiestas se incrementa ese número. Pónganse el cinturón de seguridad. Es muy importante”; “Si tienen que tomar para festejar en estas Fiestas, les pido que no manejen”, estas frases fueron enunciadas por padres de los jóvenes que perdieron la vida en las inmediaciones de la localidad santafesina de Margarita.

Los familiares se organizaron luego de la tragedia. Quieren que la situación cambie, que la historia no se repita. Para ello han iniciado campañas, como la que se hará mañana en Corrientes y Callao, y hasta han construido un sitio web para recibir adhesiones y sumar esfuerzos.

Sobre el control de alcoholemia en el tránsito

La Guardia Urbana, en conjunto con la Dirección General de Seguridad Vial, el SAME, la Policía Federal y la Prefectura Naval, planifica y ejecuta operativos de control de alcoholemia con el objetivo de prevenir accidentes de tránsito y promover la solidaridad y el respeto a las normas.

Quien conduce vehículos particulares con más de 0.5 g/l de alcohol en sangre o como profesional con más de 0 g/l es un conductor riesgoso que atenta contra el derecho de todos a circular de manera libre y segura.

El control de alcoholemia se realiza tanto para conductores particulares como para conductores de taxis, colectivos y camiones.

El alcohol es una sustancia inhibitoria que altera la percepción visual, el tiempo de reacción y la coordinación motriz. En casi la mitad de los casos de incidentes de tránsito, son partícipes conductores con más alcohol en sangre que el permitido para manejar.

Efectos del alcohol sobre la capacidad de conducción

 Disminuye el campo visual, quedando reducido el ángulo de visual, por lo que se pierden los estímulos laterales

 Disminuye la resistencia física

 Aumenta la fatiga

 Se dificulta la adaptación de la visión ante los cambios de luz

 Se incrementan las dificultades para distinguir el color rojo

 Se calculan mal las distancias

 Disminuyen los reflejos

 Se reduce la capacidad de atención

 Se subestima el riesgo

 Se tienen sentimientos de agresividad

 Disminuye el tiempo de reacción, es decir aumenta la distancia recorrida desde que el conductor percibe la señal hasta que actúa sobre los mandos del vehículo.

Cómo es el control de alcoholemia

El control detiene un vehículo y le pide a quien conduce la documentación del mismo. Luego se invita al conductor a cumplimentar el test.

Cada control cuenta con:

 agentes de policía

 guardias urbanos

 supervisor de seguridad vial

 móvil del SAME

Se utiliza un aparato que registran el grado de alcoholemia. Se usa una boquilla descartable para cada conductor. Se sopla por la misma hasta que el silbido se detiene. Si el resultado es mayor a 0.5 g/l, se imprimen 2 comprobantes con el resultado del test que tiene valor de prueba judicial. El conductos será multado y no podrá conducir.

Existen 3 posiciones:

Si viaja acompañado: El acompañante puede tomar el volante para seguir viaje si el test arroja resultado negativo. Si viaja solo: El control pondrá a disposición del conductor un celular para llamar a alguien que pueda retirar su auto. Si evidencia ebriedad: El conductor recibirá asistencia médica y el vehículo será trasladado con cargo para el propietario.

Carlos Davis


Petitorio por seguridad vial integral

Nuestros hijos murieron no porque lo decidiera el destino, sino por la negligente e ineficaz seguridad vial.

Nada nos devolverá sus vidas, pero podemos evitar que ocurra nuevamente. Otros hijos nuestros y muchos hijos de padres y madres que desconocemos viajaran por nuestras rutas, algunas de las cuales trágicamente las llamamos "de la muerte", sin otra acción que la de esperar un nuevo accidente. No queremos ver subir a un bus a nuestros hijos y tener que pensar si esta será también nuestra despedida.

Pedimos a "los representantes del pueblo" de ambas cámaras legislativas una preocupación seria y diligente por la seguridad en nuestras rutas. No somos especialistas (a ellos les tocará el estudio de las mejores medidas). Nosotros somos víctimas de las medidas que no se han tomado.

Pedimos una ley integral de seguridad vial que contemple los controles de los chóferes de buses y camiones, sus horas de descanso, la posibilidad de que los camiones no transiten de noche, la prohibición de venta de bebidas alcohólicas a los chóferes, los controles reales y eficaces de alcoholemia, que la policía que está en las garitas de peajes no sólo controle y custodie la caja de las empresas, sino que tenga la posibilidad de control y detención de conductores y vehículos en malas condiciones.

Pedimos al Poder Ejecutivo un eficaz control por intermedio de la Comisión Nacional de Regulación del Trasporte, de las leyes vigentes o aquellas por sancionarse, a fin que las leyes no sean solamente cumplimiento ante los reclamos de la sociedad. Y al Ministerio que corresponda, el llamado urgente a licitación a fin de que las rutas -concesionadas o no- cumplan con las necesidades mínimas ante el aumento del parque automotor, y de tráfico internacional, siendo de dos carriles por mano, y con banquinas adecuadas.

Pedimos al Poder Judicial la sanción sistemática de quienes no cumplen con las leyes vigentes o por sancionarse, a fin de no seguir viendo en cámaras ocultas transportistas que evaden los pocos controles con una moneda; o de los empresarios que exigen un ritmo inhumano para los conductores.

Pretendemos que Nunca Más los padres tengamos que esperar con angustia el llamado de nuestros hijos informándonos que "llegaron bien", lo que debería ser habitual y cotidiano, y que todos los poderes de la República trabajen seria y responsablemente para evitar todo aquello que no es fruto del azar sino de la imprudencia o la irresponsabilidad.

Catástrofe previsible

Las últimas navidades se produjeron unas cuarenta (40) muertes en promedio, en todo nuestro país y aproximadamente, más de cien (100) personas sufrieron heridas de distinta consideración.

La mayoría de las tragedias son provocadas por el alcohol (seis de cada diez accidentes) y la segunda causa, es el exceso de velocidad.

La Red Solidaria invita a particulares, a organizaciones e instituciones públicas y privadas a sumarse y a multiplicar, el intento de reducir las muertes durante las próximas fiestas.

Las recomendaciones (muy simples y muy concretas):

 Si tomo alcohol: - le doy el volante a otra persona, - tomo un remise (suele haber muy pocos), - me quedo a dormir hasta la mañana o hasta el mediodía.

 Levanto el pie del acelerador (la mayoría de los accidentes se convierten en fatales cuando aumenta la velocidad)

 Y también: a) Llevar los chicos en el asiento de atrás. b) Usar cinturón de seguridad. c) Usar casco.

Algunas cifras...

 Nueve de cada diez accidentes son protagonizados por varones.

 El mayor número de choques se produce en rutas, avenidas y autopistas.

 Durante la noche se registran tres veces más muertes que durante el día.

 Y de los que mueren en accidentes, casi la mitad, son jóvenes de quince a treinta años.

 Las provincias con más accidente de tránsito son, por orden: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Mendoza.

En nuestro país, cada hora que pasa muere una persona en este tipo de accidentes.


Familiares de las Víctimas de la Tragedia de Santa Fé
www.tragediadesantafe.com.ar


 

    Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS