Bandera de la Ciudad de Buenos Aires

Kiosco de La Floresta y Locomotora La Porteña

  Escudo de Floresta

Floresta: nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

UN GRANDE DE NUESTRO BARRIO

La Legislatura y Gabino Ezeiza

15/10/2007 - El bloque "Coalición Cívica" presentó en la Legislatura Porteña un proyecto de Resolución tendiente a homenajear la figura del que fuera vecino de Floresta y uno de los más grandes payadores de todas las épocas: "Gabino Ezeiza". De aprobarse la medida se dispondrá la colocación de una placa alusiva en el inmueble ubicado en Azul 92. Este domicilio fue donde moró Gabino hasta su muerte ocurrida  el 12 de octubre de 1916.  En el lugar existe hoy una panadería que lleva su nombre "Don Gabino". De ascendencia negra y cuna humilde, adquirió celebridad como payador y autor de más de quinientas composiciones, que el mismo interpretaba.

Según se afirma, ya en el año 1872 incursionaba en el arte de la payada, siendo considerado el más antiguo y notable payador del Río de la Plata. Sus virtudes y hazañas fueron famosas y frecuentes sus encuentros con otros payadores, en esa lucha verbal del contrapunto. Hasta Gardel supo interpretar sus canciones.

Gabino, como todos los juglares del pueblo, murió pobre, en su vieja casa de Floresta, allá por 1916, cuando orillaba los 59 años. Por lo dicho resulta comprensible que el pueblo de la ciudad de Buenos Aires quiera rendirle homenaje a través de este proyecto de resolución:

Artículo 1°.- El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires procederá a colocar una placa de bronce de 0,40 por 0,60 m en el frente del predio de la calle Azul 92 en homenaje a Gabino EZEIZA con el siguiente texto:

Aquí vivió y murió un artista comprometido y consecuente con sus ideales GABINO EZEIZA el más grande payador porteño

Homenaje de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el 61º aniversario de su fallecimiento 12 de Octubre de 2007

Artículo 3°.- Los gastos que demande el cumplimiento del presente serán imputados a la partida presupuestaria correspondiente

Artículo 4°.- Comuníquese, etc.-

Fotografía gentileza del Sr. Eduardo Quinteros. Fue obtenida el 8 de Julio de 1916 (poco tiempo antes de la muerte de Gabino acaecida el 12 de octubre) en Justiniano Posse provincia de Córdoba. A la izquierda de Gabino aparece Salvador Quinteros, primer agricultor criollo de la zona, y a su derecha la Sra. Juana Paredes de Quinteros, nacida en 1816 en Villa de Soto, Pcia de Córdoba .

Fundamentos

“Buenos Aires de mi amor
¡Oh, ciudad donde he nacido!
No me arrojes al olvido
Yo, que he sido tu cantor.
De mi guitarra el rumor
recogió en sus melodías,
recogió en sus melodías,
el recuerdo de otros días
que jamás van a volver,
los viejos cantos de ayer
que fueron las glorias mías.”

El adiós de Gabino Ezeiza
 Héctor Pedro Blomberg

Señor Presidente:

Gabino Ezeiza, el más grande payador porteño, nació en Buenos Aires en el barrio de San Telmo el 19 de febrero de 1858. Su nombre completo era Gabino Jacinto y como curiosidad, en su fe de bautismo asentada en la Parroquia de la Concepción el seis de abril de 1858, se lo menciona como Gabino, hijo legítimo de don Joaquín Ezeiza de 38 años y doña Joaquina García de 26 años, domiciliados en la calle Chacabuco 242.

Lo de Jacinto le viene por su padrino, el Dr. Jacinto Castelar y su primer nombre por haber nacido el 19 de febrero día de Gabino Mártir. Provenía de un hogar humilde y quedó huérfano de padre muy chico, ya que éste falleció en la Guerra del Paraguay, lo que obligó a Gabino a trabajar en diversos oficios y ocupaciones.

Desde muy temprana edad, 13/14 años –según Héctor Pedro Blomberg-, se largó a recorrer almacenes y pulperías del barrio con la primera guitarra que le regaló don Pancho Luna, pulpero del barrio del alto San Telmo (aunque de esto no existen antecedentes documentados válidos y hasta es posible que sea una de las tantas leyendas tejidas en su alrededor)

Eran los tiempos de la aparición de la primera parte del Martín Fierro y aunque no faltaron biógrafos que quisieron hacer coincidir esta circunstancia para fundamentar su vocación, lo cierto es que Gabino fue un payador urbano, no rural, que nació y se hizo en la ciudad.

Luego se casó con Petrona Peñaloza descendiente del Chacho Peñaloza, con quien vivió siempre en la calle Azul 92, en Floresta, hasta su muerte ocurrida el 12 de octubre de 1916. En el lugar existe hoy una panadería que se llama "Don Gabino" y una placa de bronce que lo recuerda.

Gabino vistió siempre con cierto empaque señorial, muy pulcro en su vestimenta, impecable cuello duro y ungüentos en los cabellos para asentar las motas. Asimiló muy rápido la picardía de las calles y boliches y desarrolló su natural ingenio lo que le permitió ser un artista impar y a la vez un hombre acción. Tenía una aptitud estupenda para hacer versos, los improvisaba en el momento y como tenía un oído perfecto para la medida, la cadencia, y la rima, le salían perfectos.

Gabino Ezeiza fue un artista popular comprometido con la realidad que le tocó vivir, y consecuente con su ideario político. Creyó también en el progreso y entonó en los cantones revolucionarios cantando sobre las injusticias sociales. Gabino se embanderó desde 1868 en el movimiento de Alem quien en ese mismo año difundió el manifiesto del “Club de la Igualdad".

En 1880 participó en la revolución de Tejedor arengando con su canto a nacionalistas y autonomistas que, armas en mano, provocan las primeras zozobras del gobierno de Avellaneda que se traslada a la ciudad de Belgrano. Gabino participó de algunos combates como los de Puente Alsina, Barracas y Tapiales.

La Revolución del Parque de 1890 lo encuentra militando en las filas de Alem, adhesión que le llevará a sufrir la cárcel y posteriormente el incendio de su circo “Pabellón Argentino”, que había adquirido, según algunos testimonios, gracias a un golpe de suerte en la lotería. Fue partícipe también de los alzamientos de 1893, y muchos años después seguiría luciendo con orgullo las medallas con que lo distinguieron por su lealtad el doctor Mariano Candioti y el general Frías.

Creyó siempre en los derechos de la ciudadanía y no sintió ni cultivó el nostálgico estilo que utilizaban los payadores de entonces, sino que por el contrario se lo considera el iniciador de la payada por milonga (aunque tampoco hay sobre esto ninguna certeza documental.).

De esos años son sus primeras composiciones conocidas: La muerte de Agapito, El remoto extraordinario y El remate.

Ya en 1880 se había medida con Nemesio Trejo con el que volvió a medirse 4 años más tarde en una función benéfica a las víctimas de la inundación que destruyó Barracas. El diario La Prensa del 21 de octubre de 1884 hizo la crónica de esta payada que se realizó en la Sociedad La Plata de la calle Belgrano 222.

Fue en esta payada en que el peso de la concurrencia hizo ceder el tablado de las galerías de la ochava provocando un ruido sordo y un gran tumulto, ante el cual Gabino con toda tranquilidad siguió cantando:

Cuatro tablas que se han roto
Ya cuando menos no es tanto
Guarden silencio señor
Que va a continuar el canto

Pero tal vez su contrapunto más famoso lo sostuvo en Paysandú (Uruguay, frente a la costa entrerriana de Colón) con el cantor oriental Juan de Nava, (de quien se dice que fue además un gran bailarín de tango) y que tenía ganada fama de payador invencible. La topada fue el 23 de julio de 1884 y conmemoración se instituyó ese día, como Día del Payador.

Mucho se ha escrito sobre esta payada. No pocos aseguran que en ella Gabino improvisó el famoso Canto a Paysandú, pero hay otras versiones y en definitiva ninguna pudo ser corroborada fielmente.

Allá por 1900, llegó Gabino a Dolores para dar un recital de canto y guitarra, ya que no existía contrincante. Se le propuso que cuando empezara a improvisar, se proyectarían diversas imágenes en una pantalla de teatro con el nuevo sistema de proyecciones luminosas para que él, que las vería junto al público, las describiera cantando. Gabino, sin averiguar los motivos que les serían expuestos, aceptó y el éxito alcanzado fue de tal magnitud que su actuación, programada para dos horas, duró más de cuatro.

Otro ejemplo de su genial repentismo, lo dio cuando el caricaturista José María Cao le exigió que payase sobre el logaritmo: Ezeiza pidió permiso, fue hasta la casa de un profesor amigo para asesorarse y volvió al rato dispuesto a improvisar con el nuevo conocimiento: (la anécdota aparece publicada en el diario La Prensa del 24 de junio de 1918 en un artículo de Rodolfo Senet titulado Cómo improvisaba Gabino)

Señores, voy a explicar
la ciencia del logaritmo
si acierto a cantar al ritmo
de mi modesto payar.
Pongamos, para empezar,
dos progresiones enfrente
por diferencia y cociente
correspondiendo entre sí,
y ¡ahijuna! saldrá de aquí
un sistema sorprendente...

En esa lucha verbal del contrapunto que es la payada, Ezeiza se enfrentó con José Betinotti en 1902, en un circo que funcionaba en Venezuela y Maza, del barrio de Boedo. La justa terminó convirtiendo a Betinotti, que se iniciaba entonces en el arte popular, en discípulo de Gabino.

Manzi escribió para la película El Ultimo Payador unas décimas de contrapunto para evocar este encuentro entre Betinotti y Gabino, en la que le hace decir a aquél:

Lo digo de corazón
Y me anticipo al destino
Porque el pueblo en cien caminos
Le guardará devoción.
Y siempre será Gabino
El bardo de nación

Gabino grabó discos, algunos con acompañamiento en piano de Manuel Campoamor, (el célebre compositor del tango La c…de la l…. adecentado como "La cara de la luna"). Recopiló sus versos en el folleto "Cantos a la Patria".

Pero lo cierto es que no sólo subsistió el “Saludo a Paysandú”. También quedaron “El silencio de las tumbas”, “Él sabía”, “Mi caudal”, “Ella”, y algunos episodios históricos como “El combate de San Lorenzo” y “Naufragio de la “Rosales” que, al igual que los poemas citados, serían ampliamente reproducidos en folletos.

También escribió por lo menos dos piezas dramáticas: “Lucía Miranda” y “El cacique Mangoré”.

Gabino Ezeiza, como todos los juglares del pueblo, murió pobre, en su vieja casa de Floresta, allá por 1916, cuando orillaba los 59 años, el mismo día que asumía su primera presidencia su gran amigo y caudillo don Hipólito Yrigoyen.

Hacía poco había improvisado durante la campaña en un comité radical:

Usted me propone un tema
que yo le cante a Yrigoyen.
Ese es mi tema querido
el que siempre a mí me oyen.
Yo que lo conozco tanto
digo que a su sentimiento
lo acompaña la honradez,
la probidad y el talento".

Por todo lo expuesto es que solicitamos la aprobación del presente proyecto de Ley.

  Volver

29 de Agosto
Día del Barrio de
 Floresta

39.474 hab.
 2.4 km2
(
2.320.158,49 m2)
16447,5 hab/km2

21.395 Mujeres
18.079 Hombres
(Datos julio 2001)

FLORESTA
nombre dado por Ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288

LIMITES
Av. Directorio,
 Portela, Cuenca, Av. Gaona Joaquín V. González, Juan Agustín García, Segurola, Mariano Acosta.

PERÍMETRO
7.523,45 m


FIRME NUESTRO LIBRO DE VISITAS